San Felipe de Bacalar: geografía y evolución histórica de una fortaleza

AutorMartín M. Checa Artasu
Páginas127-155
127
San Felipe de Bacalar:
geografía y evolución histórica de una fortaleza
Dr. Martín M. Checa-Artasu
El día que entre pájaros empieza
Le pone un medallón a los esp ejos
De esta laguna y ba ñan sus ref‌l ejos
Los muros de la antigua fortaleza
Estilizada f‌l or de la f‌i rmeza,
Hueles aún a pólvora en tus viejos
baluartes; los cañone s a lo lejos
apuntan a un pasado de grandeza.
Aquí plantó, frente a los sietes jades
Del agua que bordean los car rizos,
Castilla, el cora zón de sus murallas.
RAMÓN IVÁN SUÁR EZ CAAMAL (198 6)
Las fortif‌i caciones de la península de Yucatán
A
lo largo de los siglos XVII y XVIII, las costas de la península de Yucatán
fueron objeto de constantes ataques de bucaneros y corsarios.1 Algunos de
éstos abandonaron la piratería para dedicarse al contrabando de productos,
entre los que f‌i guraba la extracción y comercialización del palo de tinte o palo de
Campeche (Haematoxyl um campechianum). Conviene recordar que de la madera
1 J. V. Ojeda, “Piratería y estr ategia defensiva en Yucatán durante el siglo XVII I”, Revista Com-
plutense de Historia de Amé rica, 1994, pp. 129-144.
ARTE E HISTORIA EN EL SUR COLONIAL DE QUINTANA ROO, SIGLOS XVI-XVIII
128
de e ste arb usto, ex isten te en la s selvas y terr enos la custr es de la p enín sula, s e produ -
cía, tras un proceso de de cocción de ésta con sulfato de hierro, u n tinte de color rojo
usado para teñir vestidos y tejidos. Esa peculia ridad hacía que la recolección del palo
de tinte fuese un jugoso negocio gracias a la creciente y dinámica industria textil
inglesa, demandante de tal producto. Se trataba pues, de un interés económico que
en la segunda mitad del siglo XVIII se convertiría en un interés territorial por parte
de Gran Bretaña, que acabaría obteniendo, tras diversos tratados, el control de una
pequeña porción de la península, la Honduras Británica, hoy, Belice.2
Ambos hechos, la piratería y la ext racción ilegal de palo de tinte, a los que se sumó
el expansionismo inglés en el Caribe supusieron la fortif‌i cación de la península de
Yucatán por parte del imperio espa ñol.3 Tres puntos fueron claves en esa estrategia, las
ciudades fortif‌i cadas de San Francisco de Campeche y Mér ida y una serie de pequeños
forti nes situ ados en Sisa l, constr uido en 1766, en l a Laguna de Términos y en la Lag u
na
de Bacalar. Los dos últimos, también denomin ados “fuertes estratégicos”,4 se situaban
a ambos extremos de la penínsu la, en el cuadrante más meridional de ésta. Ambos, en
diferentes etapas, serán los principales baluartes defensivos del imperio español que
confrontaran las actividades ilícitas de esos tala
dores de palo de tinte, puesto que se
ubicarán en un ecosistema susceptible para la
procreación del arbusto, uno en las
inm ediacion es de la La guna de Térm inos y la
otra , San Felip e de Bacal ar, en un alto-
zano a la orilla de la Laguna de Bacalar cercana a la desembocadu ra del o Hondo.
La primera, no pasará de ser un simple fuerte cuadrado, de estacada con unos
pequeños baluartes en los ángulos, aún y los intentos de f‌i nales del siglo XVIII por
construir u na fortif‌i cación de mamposte ría. Probablemente, la derrota de contingentes
de taladores ingleses en las inmediaciones de la Laguna de Términos en 1716 y el
abandono de su actividad explicaría la poca prestancia de la fortaleza.
Esa derrota propició un reacomodo de la explotación del palo de tinte por parte
de ingleses y españoles. En este sentido, conviene mencionar que los españoles
explotaban el palo de tinte en el área cercana a San Francisco de Campeche, en el
curso bajo del Usumacinta, en Tabasco y entorno a la Laguna de Términos, tras la
derrota mencionada,5 la misma que hizo que los contingentes ingleses comenzaran
2 A. Contreras Sánchez, “El palo de t inte, motivo de un conf‌l icto ent re dos naciones, 1670-1802”,
Historia Me xicana, 1987, pp. 49-74.
3 M. Antochiw, Artillería y fort if‌i caciones en la península de Yucatán. Siglo XVIII, 2004 y J. Gorbea
Trueba, “La arqu itectura milita r de Nueva España”, Estudios de Historia Novohispana, 1968.
4 M. T. Peraza Guzmán, “L a defensa y construcción por tuaria en el Yucatán vir reinal”, Arquitectura
y urbanismo virre inal, 2005, p. 99.
5 A. Contreras Sán chez, Capital comercial y colorantes en la Nue va España. Segunda mitad del
siglo XVIII, 1996, p. 134.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR