México: del sobreproteccionismo a la apertura comercial

AutorMiguel A. Rivera Ríos
CargoProfesor-investigador, Facultad de Economía, UNAM
Páginas137-163

Page 137

Introducción

A partir de julio de 1985 el gobierno1 mexicano inició la liberalización del régimen de importaciones, poniendo así término a cerca de 40 años de mercado cautivo. El proceso de apertura comercial se aceleró con la entrada en vigor del programa contra la inflación denominado Pacto de Solidaridad Económica (PSE). Para 1989 se había establecido un nuevo régimen arancelario compuesto de cinco niveles, el máximo de los cuales es de 20% y se había eliminado casi totalmente el sistema de permisos de importación. Page 138

Actualmente la mayoría de los países de América Latina están embarcados en procesos de apertura comercial semejantes, con lo cual se pone término, a nivel continental, a una estrategia económica que comenzó a adoptarse a partir de los años 30. Como respuesta a la desarticulación del mercado mundial provocada por la secuela de la gran depresión, los países de América Latina adoptaron políticas que buscaban la autosuficiencia en la producción industrial, a las que se les denominó corrientemente "sustitución de importaciones". Estas políticas se basaban en un fuerte intervencionismo estatal y en la protección del mercado interno a través de rígidos controles arancelarios y no arancelarios a las importaciones. Hoy en día se considera en círculos cada vez más amplios que las estrategias de sustitución de importaciones fueron ineficaces para impulsar la modernización tecnológica y el elevamiento de la competiti-vidad internacional de la industria y más bien contribuyeron a agudizar los desequilibrios de la balanza comercial.

Los procesos aperturistas llevados a cabo en América Latina se inspiran en la exitosa experiencia de los países del sudeste asiático, particularmente, Corea del Sury Taiwan que desde los años 60 adoptaron políticas de "crecimiento hacia afuera". Sin embargo, aunque las dos experiencia están orientadas al mismo objetivo, -aceptar la disciplina del mercado mundial e impulsar las exportaciones- muestran diferencias muy grandes, lo que quiere decir que el proceso que afecta a nuestros países es en muchos sentidos inédito.

Por lo tanto, la implementación de las medidas aperturistas se llevan a cabo bajo la guía del pragmatismo, tratando de aprender de la propia experiencia. La acción de los gobiernos no se ha guiado por una teorización coherente, ya que no existe. Y el análisis sistemático de beneficios y perjuicios de la liberalización tan sólo comienza. Además, existe aun una aguda controversia entre el liberalismo radical y los adeptos de las políticas proteccionistas, que oscurece los problemas reales.

No obstante lo anterior, se podría llegar a resultados analíticos interesantes y proponer una explicación coherente de los ventajas de una apertura regulada si se revisara, aun sea sumariamente, la experiencia proteccionista en países como México en su contexto histórico internacional, bajo la guía de aportaciones teóricas de diferentes escuelas de pensamiento.

Con el apoyo de este enfoque se plantea aquí la hipótesis de que las políticas de protección para el aprendizaje que se practicaron desde los años 40, se desvirtuaron contribuyendo a crear una estructura de mercado de carácter oligopólico, que alentó las conductas "parasitarias" entre las empresas líderes, fuertemente vinculadas a capital y tecnología extranjera. Esto quiere decir que dichas empresas, al estar exoneradas de la competencia exterior y debilitarse las fuerzas concurrenciales que hacen imperativo la introducción continua de progreso técnico, pudieron capturar ganancias extraordinarias gracias a su control sobre el mercado doméstico.Page 139

Cuando las políticas expansionistas de inspiración keynesiana seguidas durante los años setenta comenzaron a exacerbar la inflación, se desató un fenómeno derivado. Las empresas líderes que ejercen la función de fijadoras de precios al recibir el impacto inflacionario lo derivaron a su vez, con lo cual desataron un proceso de "persecución", que después se conoció en el argot científico como "inflación inercial".

Considerando lo anterior, la apertura comercial, teóricamente, serviría para acelerar la modernización de la industria en concordancia con los estándares internacionales, haciendo imperativa la aceptación de la disciplina creada por el mercado mundial a través de la concurrencia. En esa perspectiva, la protección y los subsidios se reservarían a las industrias débiles, cuyo desarrollo se considera estratégico y poseen una ventaja comparativa potencial. En cambio el sector monopólico que posee enormes posibilidades de expansión sería expuesto a la competencia externa.

A continuación no sólo se ofrece un marco teórico apoyado en el análisis histórico, también se intenta ofrecer una respuesta a la pregunta de qué papel ha tenido la apertura comercial en México para consolidar los cambios estructurales y recuperar el dinamismo económico en las condiciones abiertas e internacionalizadas que tiende a prevalecer en México.

El proteccionismo en el desarrollo de los países atrasados

En tanto rigió el monopolio industrial de Inglaterra en el mundo, esto es, hasta la sexta o séptima década del siglo XIX, los principios doctrinarios del libre comercio preconizados por los voceros del industrialismo inglés, la economía política clásica, fueron la base de las relaciones comerciales internacionales. Sin embargo, esta situación cambió radicalmente como consecuencia de la rápida industrialización de Alemania, Estados Unidos y otros países, que adoptaron políticas proteccionistas para garantizar el desarrollo de sus emergentes industrias. A partirde entonces, la protección a la industria naciente, necesidad derivada del desarrollo desigual del capitalismo, se fue extendiendo y se convirtió en objeto de una nueva y respetable teorización a partir de Friedrich List. Sin embargo, el proteccionismo habría de vincularse a otra fuerza distinta: la monopolización de la producción, en pleno auge ya desde principios del siglo XX. El llamado "arancel de cartel" fue el arma de las asociaciones monopólicas para garantizar la exclusión de la competencia externa, controlar el mercado interno y obtener ganancias de monopolio restringiendo la producción, para elevar así los precios.

En los países periféricos que iniciaron su industrialización en el período de entreguerras, un proteccionismo elemental fue al comienzo el medio contingente para salvaguardarse de los efectos de la desarticulación del mercado mundial, especialmente en la depresión de los años 30, durante la cual se produjo una catastrófica caída de las exportaciones primarias. Al finalizarPage 140 la Segunda Guerra Mundial, las políticas de restricción de las importaciones empezaron a ser perfeccionadas en muchos de estos países para aplicarse de manera sistemática, a fin de alcanzar objetivos de industrialización por medio de la sustitución de importaciones (crecimiento hacia adentro). Los dos grupos más representativos de países que siguieron estas políticas fueron, primeramente, los de América Latina y los del sur de Asia, como la India y Pakistán. Los de Europa oriental y central establecieron también regímenes muy estrictos de control de las importaciones. En cambio los países del Asia sudoriental como Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur aunque comenzaron su desarrollo, en los años 50, con base a la sustitución de importaciones, después siguieron estrategias basadas en el desarrollo de las exportaciones, combinando la promoción estatal y el librecambio.

La adopción de las políticas de crecimiento "hacia adentro" en América Latina fue alentada por las teorías de Raúl Prebisch (1959 y 1963) y ¡a CEPAL (1950), que sostenían que los términos del intercambio internacional, productos primarios/productos industriales, eran, por razones estructurales, persistentemente desfavorables a los primeros. De acuerdo con Prebisch no podrían alcanzarse los objetivos del desarrollo económico en los países atrasados dentro de los supuestos de la teoría clásica y neoclásica del comercio internacional. En consecuencia, la única alternativa para alcanzar objetivos de autonomía y autosuficiencia económica radicaba en promover la industrialización a través de acciones deliberadas en cuya implementación era esencial la protección frente a las importaciones. Gunnar Myrdal expresó independientemente, en los años 50, ideas similares a las de Prebisch, que tuvieron una influencia muy grande en la India y Paquistán, que adoptaron políticas de industrialización aún más cerradas que los países latinoamericanos.

Ante el agotamiento de la llamada primera sustitución de importaciones y de la fase de desarrollo extensivo en América Latina, los países más avanzados de esta región, entre ellos México, emprendieron una "segunda sustitución de importaciones" (bienes duraderos y de capital), complementada con el otorgamiento de diversos tipos de incentivos a las exportaciones. Esto último dio resultados limitados ya que no pudo anularse el "sesgo antiexportador" que caracterizaba la estrategia conjunta de desarrollo económico; por ejemplo, para salvaguardar las industrias existentes fue común que se obligara a los exportadores a usar insumos nacionales producidos bajo protección, lo cual los perjudicó por el alto costo y la baja calidad de estos últimos. AlPage 141 mismo tiempo se mantuvieron los tipos de cambio fijos (que condujeron a la sobrevaluación cambiaria) y los altos impuestos a las exportaciones, lo que conformó lo que se dio en llamar "sesgo antíexportador"3 Más adelante veremos cómo, en el caso de México, esta débil política a favor de las exportaciones se vio definitivamente ahogada por la petrolizadón de la economía a fines de los 70.

Un marco teórico para el estudio del proteccionismo en los países de América Latina

La problemática del proteccionismo y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR