Servicios públicos básicos, privatización y desigualdad social

AutorGregorio Vidal
Cargo del AutorProfesor investigador del Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalap
Páginas87-102
87
INTRODUCCIÓN
Discutir el problema de la gestión por cuenta del Estado de los
servicios públicos básicos (SPB) como el agua potable, los ferro-
carriles, los aeropuertos y puertos navales, la energía eléctrica,
el gas para uso doméstico, la telefonía, implica desde cierta
perspectiva analítica plantear un tema inexistente o siendo
condescendiente, históricamente resuelto.
En los gobiernos de gran cantidad de países, como en las
recomendaciones y criterios que establecen los organismos fi-
nancieros multilaterales se sostiene que estas actividades de-
ben ser realizadas a partir de empresas privadas e incluso es
necesario reducir al mínimo la regulación por cuenta del Esta-
do o agencias públicas. En ningún caso se ha objetado que un
nuevo servicio de comunicación como es la telefonía celular o
móvil sea desarrollado por capitales privados. Como en otras
materias tampoco se sugiere establecer limitaciones a las inver-
siones privadas derivadas de la nacionalidad de los capitales.
El criterio adoptado es claro, los servicios públicos básicos
son bienes comerciales y, por tanto, no deben estar sujetos a
Servicios públicos básicos,
privatización y desigualdad social
Gregorio Vidal*
*Profes or-investiga dor del Departame nto de Economía, Universid ad
Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Correo electrónico: gvb@xanum.uam
88 
 Gregorio Vidal
ninguna reglamentación específica. Organismos multilatera-
les, como el Banco Mundial señalan que las empresas privadas
que presten estos servicios deben autorregularse y las asigna-
ciones de las inversiones, las estructuras de precios, como
todas las decisiones que tomen las compañías deben ser el
resultado de lo que el mercado disponga. En todo caso, se
acepta como materia la normatividad expresa para que estos
servicios puedan ser prestados por empresas privadas.
En las economías en desarrollo y las calificadas como
economías en transición, o si se prefiere en los denominados
mercados emergentes, se insiste en que se ha producido una
profunda reforma creándose un esquema de regulación de los
servicios públicos básicos [Kessides, 2004]. La nueva situa-
ción es un hecho positivo, uno de los resultados de las políti-
cas de reforma ejecutadas desde hace más de dos décadas.
No debe darse marcha atrás. Sin embargo, como se examina
en las páginas siguientes la privatización de los SPB en las
economías de América Latina no ha resuelto el problema de
su extensión al conjunto de la población. Aún más, las inver-
siones realizadas son inferiores a las requeridas para man-
tener las condiciones de producción de la región y es impres-
cindible realizar incrementos significativos.
PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS
Como en los países en desarrollo, en las economías desarro -
lladas a la par de las privatizaciones se han establecido ciertas
reglamentaciones para intentar normar los comportamientos
de las empresas en estas actividades. Se han identificado prác-
ticas muy lejanas a lo que son las hipotéticas reglas producto
de mercados competitivos. En Gran Bretaña hay una regla-
mentación específica para normar el mercado de la energía

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR