San Bartolo y Cuxtepeques: Lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas

AutorÓscar Barrera
CargoEl Colegio de México
Páginas9-33
9
Trace 69, cemca, enero 2016, págs. 9-33, ISSN: 0185-6286
SECCIÓN TEMÁTICA
S B  C: L, 
    D C
 C
Óscar Barrera*
Fecha de recepción: 12 de julio de 2015 • Fecha de aprobación: 6 de noviembre de 2015.
* El Colegio de México.
Resumen: En la segunda mitad del siglo , el pueblo de San Bartolo y sus haciendas anexas reunieron
la población más grande en todo el obispado de Chiapas. De manera sorprendente, en la segunda parte
delsiglo  la cantidad de habitantes de esta localidad no volvió a aumentar. Adicionalmente, a iniciosdel
siglo  hubo un fuerte proceso de expansión de la propiedad rural que triplicó la decena de haciendas
que existía en la región de San Bartolomé y el Valle de Cuxtepeques. Esta propuesta busca entender el
estancamiento, ruralización y desindianización de los habitantes de San Bartolomé, atendiendo princi-
palmente a los procesos de migración de indígenas y ladinos entre los campos y el pueblo.
Palabras clave: desplazamiento de lenguas, ladinización, migración, ruralización, San Bartolomé.
Abstract: Throughout the second half of the eighteenth century, the village of San Bartolo and its adjoin-
ing estates together formed the largest population of the bishopric of Chiapas. Surprisingly, throughout
the second half of the nineteenth century the number of inhabitants in this town did not increase. In the
early nineteenth century, there was a strong expansion of rural property that tripled the ten farms that
existed in the region of San Bartolomé and Cuxtepeques Valley. This proposal seeks to understand the
stagnation, ruralization and indianization of the inhabitants of San Bartolomé, mainly for the indigenous
and Ladino migration processes between the fields and the village.
Keywords: moving languages, ladinoization, migration, ruralisation, San Bartolomé.
Résumé : Dans la seconde moitié du e siècle, le village de San Bartolo et ses propriétés adjacentes,
assemble la plus grande population dans tout l’évêché de Chiapas. Étonnamment, durant la seconde moitié
du e siècle, le nombre d’habitants de cette ville n’a pas augmenté nouveau. En outre, dans le début du
e siècle il y avait un fort processus d’expansion de la propriété rurale qui a triplé la dizaine de fermes qui
existaient dans la région de San Bartolomé et le Vallée de Cuxtepeques. Cette proposition vise à comprendre
la stagnation, la ruralisation et indianisation des habitants de San Bartolomé, principalement à cause des
processus de migration des autochtones et des ladinos entre la campagne et la ville.
Mots-clés : déménagement des langues, ladinization, migration, ruralisation, San Bartolomé.
Óscar Barrera
10
Introducción:
San Bartolomé a finales del siglo 
A cuatro leguas de Pinola, en las faldas del cerro Yalenchén y en medio de una
llanada, se encuentra el pueblo de San Bartolomé de Los Llanos (hoy Venustiano
Carranza). Además de localizarse en un lugar elevado, dos ojos de agua saludables
le permitieron, desde sus orígenes, abastecer a su nutrida población pese al clima
caluroso y seco (mapa 1).
El maíz, el frijol y el pimiento eran los principales productos de subsistencia,
mientras que el algodón era sembrado en abundancia principalmente con fines
comerciales. A finales del siglo , la gran mayoría de su población era de na-
turales, a quienes se les proporcionaba los sacramentos en lengua tsotsil. También
había ya una buena cantidad de ladinos radicados en el pueblo. El curato de San
Bartolomé era uno de los más extensos del obispado de Chiapas, que no sólo
estaba encargado de la administración espiritual de las haciendas El Rosario, San
Cristóbal, San Antonio y San José (ubicadas a menos de seis leguas del pueblo);
también debía rotar un capellán por las haciendas de ganado mayor del Valle de
Cuxtepeques, localizadas a nueve leguas de distancia, Río Grande de por medio, y
que para entonces ya estaban habitadas por personas de todas las calidades, algunas
de las cuales hablaban en castellano y otras tantas en tseltal y tsotsil.1
A lo largo de la segunda mitad del siglo , la población de San Bartolomé,
las haciendas anexas y las diez del curato de Cuxtepeques, continuaba siendo en
su mayoría india (cerca del 90%). Ladinos, mestizos y mulatos componían la es-
casísima minoría restante (cuadro 1). Para esas mismas fechas, la mayor partede
la población continuaba viviendo en el pueblo cabecera, siendo menos de3%
quienes lo hacían en las haciendas (cuadros 2, 3 y 4). Adicionalmente, sabemosque
a finalesde la misma centuria el curato de San Bartolomé tenía cerca de 7 500
habitantes, es decir, básicamente conservaba el tamaño que había mostrado cua-
renta años atrás.2
A continuación, vamos a describir con brevedad la manera en cómo a lo largo
del siglo  las anteriores características de San Bartolomé y el Valle de Cuxte-
peques fueron brutalmente transformadas a causa de tres factores combinados:las
epidemias, la ocupación y uso de la tierra y las migraciones. En primer lugar,
mencionaremos las consecuencias provocadas por los varios brotes de cólera, saram-
pión y viruela. Posteriormente analizaremos el cambio en el uso de la tierra como
resultado de la recuperación de la población, de las migraciones y de la ocupación
de suelos anteriormente abandonados. Luego de observar el escaso crecimiento

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR