Otra revisita al constitucionalismo popular

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorFrancisco M. Mora-Sifuente
CargoUniversidad de Guanajuato
Páginas83-114
REVISTA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS JURÍDICAS DE
PUEBLA, MÉXICO. E-ISSN 1870-2147. NUEVA ÉPOCA
VOL. 18, No. 53. ENERO - JUNIO DE 2024. PP 83-114
Otra revisita al constitucionalismo
popular*
Revisiting Popular Constitutionalism
Francisco M. MORA-SIFUENTES**
RESUMEN
Desde hace al menos dos décadas el discurso del
autogobierno y las demandas de una lectura más de-
mocrática del constitucionalismo han cobrado fuerza
en el ámbito académico. El denominado «constitucio-
nalismo popular» es una aproximación que, basada en
una estrategia historiográfica con fines normativos,
constituye una parte central de ese esfuerzo intelectual
que clama por la necesidad de incorporar al “pueblo”
en nuestra comprensión y forma de interpretar la
Constitución. Este trabajo analiza críticamente tanto
la metodología como las pretensiones del constitucio-
nalismo popular basado en la obra de Larry D. Kramer
The People Themselves: Popular Constitutionalism and
Judicial Review. Una vez analizadas algunas de sus
problemáticas, se argumenta que el constitucionalismo
popular en tanto categoría puede entenderse como
una parte de la literatura que enfatiza la importancia
que la participación política debe tener al establecer
el alcance del control de constitucionalidad de las
leyes. Su contribución puede cifrarse en abrir espacio
a nuevas formas de articular el perenne conflicto entre
constitucionalismo y democracia.
PALABRAS CLAVE
Constitucionalismo popular, control de constitucionali-
dad de las leyes, supremacía judicial, departamentalismo.
ABSTRACT
For at least two decades now, the discourse of self-go-
vernment and demands for a more democratic reading
of constitutionalism have been gaining momentum
in academia. So-called “popular constitutionalism”
approach, based on historiographical strategy for pres-
criptive purposes, calls for the need to incorporate the
“people” into our understanding and interpretation of
the Constitution. This paper critically analyses both the
methodology and claims of popular constitutionalism
based on Larry D. Kramer’s The People Themselves:
Popular Constitutionalism and Judicial Review. After
analyzing some of popular constitutionalism issues, it
is argued that it can be understood as a part of the
literature that emphasizes the important role that
political participation should play in establishing the
scope of judicial review of legislation. Popular consti-
tutionalism contribution is to pave the path for new
ways of articulating the perennial conflict between
constitutionalism and democracy.
KEYWORDS
Popular constitutionalism, Judicial Review, Judicial
Supremacy, Departmentalism.
*Artículo de Investigación
**Universidad de Guanajuato. (fm.mora@ugto.mx) Orcid: 0000-0002-9881-2730
FRANCISCO M. MORA-SIFUENTES
84
SUMARIO:
1. Introducción
2. Locke et praeteria nihil
3. Larry D. Kramer y el constitucionalismo popular
4. ¿El “pueblo mismo”? Críticas al constitucionalismo popular
5. A modo de conclusión
6. Referencias
1. INTRODUCCIÓN
Desde hace al menos dos décadas el discurso del autogobierno y las exigen-
cias de una lectura más democrática del constitucionalismo han cobrado fuerza
en el ámbito académico. Aunque no se trata de pretensiones nuevas, lo cierto
es que su articulación alcanzó cierta entidad en escritos que apelaban a una
idea básica: la importancia de incorporar al “pueblo” en nuestra comprensión
y forma de interpretar la Constitución. En ese momentum el trabajo de Larry D.
Kramer The People Themselves: Popular Constitutionalism and Judicial Review
constituyó, creo, una especie de “síntesis” del constitucionalismo popular (CP
en adelante), así como en su “manifiesto”1. Digo síntesis del CP porque busca
construir su postura sobre la base de una “narración alternativa” de la historia
constitucional estadounidense. Para ello se apela a otras fuentes, extraviadas
en el tiempo, que brindarían una visión más contestataria de la vida política y
jurídica. En segundo lugar, se trataría de un manifiesto porque sus pretensiones
no son neutrales sino claramente normativas: defenestrar el control de constitu-
cionalidad de las leyes y, sobre todo, una de sus piezas centrales, la denominada
“supremacía judicial”.
Mucho se ha escrito desde la aparición del libro de Kramer. No exagero si
digo que el “constitucionalismo popular” se convirtió en otra rama (o con-
cepción) dentro de una literatura (o concepto) que ha devenido en los últimos
años casi inabarcable: el constitucionalismo. Por ello, en la presente contribu-
ción pretendo hacer tres cosas con la finalidad de criticar la visión “crítica” ahí
contenida. En primer lugar, me gustaría aludir a la estrategia operada por los
constitucionalistas populares. Dicha estrategia no es otra sino apuntalar, como
1 Kramer, L.D. (2004). The People Themselves: Popular Constitutionalism and Judicial Review, New York: Oxford Uni-
versity Press [hay trad. al castellano de P. Bergallo como: (2011). Constitucionalismo popular y control de constitu-
cionalidad, Madrid: Marcial Pons].
OTRA REVISITA AL CONSTITUCIONALISMO POPULAR
85
avancé, un relato diverso a la forma “hegemónica” en que se ha interpretado el
constitucionalismo americano. Esto es, explicitar el recurso metodológico que
proviene no de la teoría constitucional sino de la historiografía. En segundo
término, me gustaría revisitar el libro de Kramer para destilar sus tesis y, sobre
todo, analizar algunos puntos centrales en su estrategia discursiva. Luego, en
la parte más importante de mi escrito, volveré a las críticas más comunes que
se han formulado a Kramer o a su versión del CP. Por último, diré algo sobre lo
que, entiendo, podría ser el constitucional popular como categoría. Pero antes
de comenzar, permítaseme algunas notas preventivas.
Me parece que existen al menos dos argumentos que justifican retomar el
libro en cuestión. En primer lugar, porque es una versión coherente y articulada
de la estrategia metodológica e implicaciones del CP, cuyo impacto queda de
manifiesto en la vasta literatura que ha generado. En segundo lugar, porque se
trata, tal vez, de la visión más militante del CP que facilita la identificación de
sus tesis y su crítica. Nada importa, en mi opinión, el hecho de que The People
Themselves haya sido publicado hace poco menos de veinte años. Por último, y
como queda patente en mi planteamiento, este trabajo no es una revisión de la
bibliografía latinoamericana que sobre el constitucionalismo popular se haya
escrito.
2.
L
OCKE
ET
PRAETERIA
NIHIL
Una estrategia perceptible en los escritos sobre CP, particularmente en The Peo-
ple Themselves, es proponer una lectura alternativa de la etapa fundacional
estadounidense. Esto apenas debería sorprender si tenemos en cuenta que la
revolución americana ha sido vista a menudo como el paradigma liberal en el
establecimiento de un marco para la convivencia social. Simplificando en exce-
so: se ha teorizado como la traslación de las ideas de John Locke al ámbito cons-
titucional, de la idea de los derechos naturales, así como de la forma de entender
las instituciones políticas y jurídicas con una impronta netamente contrama-
yoritaria. Locke et praeteria nihil2. Pues bien, ese entendimiento antipopular
fue el preciso objetivo al que los revisionistas constitucionales estadounidenses
2 Esta es la expresión acuñada -que significa “Locke y nada más”- por la historiografía crítica para hacer referencia
a la postura “ortodoxa” que ha dominado por mucho tiempo los estudios sobre la historia del pensamiento político
estadounidense. Véase: Shalhope, Robert E., “Toward a Republican Synthesis: The Emergence of an Understanding
of Republicanism in American Historiography”, The William and Mary Quarterly, vol. 29, núm. 1, 1972, pp. 49-80, p.
49 (nota al pie núm. 1).

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR