Revista Ius

Editorial:
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Fecha publicación:
2011-07-26
ISBN:
1870-2147

Número de Revista

Últimos documentos

  • La discriminación laboral en el espacio europeo por motivos religiosos

    Partiendo del contenido esencial del derecho humano al trabajo, la bidimensionalidad y el efecto horizontal de los derechos humanos, así como de la conceptualización de la discriminación y su tipología, con el apoyo del método analítico, las resoluciones y criterios emitidos por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, el objetivo de este trabajo, bajo una visión de derechos humanos, es analizar la manifestación de la libertad religiosa en el ámbito laboral europeo y exponer las resoluciones y las medidas implementadas para evitar transgredir o nulificar las creencias religiosas como resultado del cumplimiento obligatorio de las condiciones laborales impuestas por el empleador.

  • El derecho de los padres a decidir en la educación de sus hijos como expresión de la libertad religiosa en el Perú

    El presente trabajo busca desarrollar el tema del derecho que tienen los padres de familia a decidir concretamente en la educación de sus hijos, teniendo como referencia principal, sus propias convicciones morales y religiosas como expresión de un modelo de familia que debe ser la base y el fin último de la sociedad. Este derecho fundamental de los padres está íntimamente relacionado con el derecho a la libertad religiosa que tienen tanto padres como hijos. Recientemente en el Perú se viene discutiendo un “proyecto de Ley” que busca reconocer de manera expresa lo que ya señala la constitución peruana otorgándole a los padres de familia el derecho a elegir la educación sexual que reciben sus hijos, frente a las nuevas ideologías en materia educativa y sexual que se imparten en los centros educativos y que muchas veces colisionan con las convicciones religiosas de la familia. Todo un desafío actual en el Perú.

  • El derecho de libertad de religión en el sistema universal de derechos humanos

    El presente artículo tuvo como objetivo analizar la persecución del cristianismo frente a la libertad religiosa como un derecho humano en el sistema universal de derechos humanos. A través de la aplicación de una metodología de tipo documental se precisa que el derecho a la libertad religiosa está previsto en el derecho internacional de los derechos humanos, no obstante, los instrumentos hacia la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión se encuentran pendientes de adopción para su efectivo cumplimiento, su efecto es la existencia de persecución estatal de personas que profesan una religión, en particular el caso del cristianismo desde la antigüedad hasta la actualidad.

  • Reflexiones sobre el modelo argumentativo de Toulmin y sus ventajas metodológicas, heurísticas, educativas y de rendición de cuentas a partir de su aplicación a tres casos judiciales

    En este trabajo se aplica el modelo de Toulmin a tres casos del sistema judicial mexicano para advertir su utilidad argumentativa; en este sentido, el modelo es una herramienta valiosa para analizar, representar y evaluar los argumentos que los jueces emplean en la justificación de sus decisiones, pero también sus bondades se reflejan en sugerir acciones argumentativas para mejorar el quehacer jurisdiccional. Sin embargo, aquí se exploran otros ámbitos en los que las ventajas del modelo también son significativas sobre todo si se le configura (1) como una estrategia metodológica, (2) como una herramienta heurística, (3) como un material educativo, y (4) como un mecanismo de rendición de cuentas judicial y de acceso a la justicia.

  • Introducción
  • Tolerancia religiosa, un camino aún por recorrer. Fundamentos y definición desde la perspectiva de los derechos humanos

    En un mundo globalizado, la confluencia de múltiples culturas ha propiciado la interacción de diversas religiones, por lo que se vuelve imperativo hablar de tolerancia religiosa. En este artículo, se abordará el concepto desde su definición hasta sus implicaciones, así como los fundamentos históricos y filosóficos que han sentado las bases para su comprensión en el mundo actual. Además, se hace una reflexión entre la relación de la tolerancia religiosa y otros derechos humanos, para la promoción de sociedades justas y equitativas en todo el mundo, así como su impacto para promover la cultura de paz en la actualidad. Para concluir, se reconocen las buenas prácticas en el ejercicio de la tolerancia religiosa, entre ellas las que realizan por los Consejos Interreligiosos de México, quienes son un reflejo de que la cooperación entre religiones es posible.

  • El camino hacia la libertad religiosa en Hispanoamérica. Análisis Histórico de México, Colombia y Argentina

    Actualmente, la libertad religiosa es considerada un derecho humano fundamental, abordado por diversas religiones, gobiernos y organizaciones como algo que debe ser comprendido y garantizado. Sin embargo, lograr este reconocimiento ha sido un proceso largo y complejo en países como México, Colombia y Argentina. Estas naciones, marcadas por la fuerte influencia de la tradición católica heredada de la colonización española, han enfrentado importantes desafíos para establecer marcos legales que permitan la convivencia de distintas expresiones religiosas. Este artículo examina la evolución histórica de la libertad religiosa en dichos países, con el fin de analizar las transformaciones jurídicas y sociales que permitieron el reconocimiento y la protección de la diversidad religiosa en sus contextos específicos, donde los procesos de secularización, las reformas constitucionales y los movimientos sociales han sido clave en el avance hacia un pluralismo religioso más amplio.

  • Breves comentarios a un reciente estudio de la Comisión Interamericana sobre Libertad Religiosa

    El presente artículo hace un análisis del documento “Estudio sobre libertad de religión y creencias. Estándares Interamericanos”, emanado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2023, tanto en su voto de mayoría como en los dos votos de minoría. El documento presenta varias deficiencias y vacíos respecto de este derecho, contribuyendo más a su debilitamiento que a su protección, pues considera a la libertad religiosa un peligro para otros derechos humanos y la acusa de generar situaciones de discriminación, de intolerancia y de discursos de odio respecto de diferentes grupos que se estiman vulnerables.

  • Primer Sabbatarian Case de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor de médicos adventistas del séptimo día

    Un total de diecisiete médicos buscaban la certificación de su especialidad ante el Consejo Mexicano de Oftalmología y el Consejo Mexicano de Otorrinolaringología de conformidad con la Ley General de Salud. Debido a sus convicciones religiosas, no podían realizar los exámenes correspondientes en sábado. Por ello, solicitaron al Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, cambiarles el día para llevar a cabo dicha evaluación. Sin embargo, su petición no encontró respuesta favorable por tal motivo interpusieron una demanda de Amparo argumentando violación al derecho de objeción de conciencia el cual fue sobreseído. Finalmente, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo el Amparo y resolvió, no la objeción de conciencia de los médicos objetores, sino la discriminación religiosa indirecta.

  • Derecho a la no discriminación de los servidores públicos en el ejercicio del derecho fundamental de libertad religiosa; una perspectiva comparada

    En este artículo se hace un análisis del derecho a no ser discriminado en el ejercicio del derecho fundamental de libertad religiosa, tratándose de servidores públicos. Se revisan las disposiciones contenidas en Declaraciones y Convenciones Internacionales y regionales; se describen algunos casos de discriminación a funcionarios públicos de acuerdo con resoluciones judiciales; se analiza la tipología de las relaciones entre el Estado y las religiones, y se mencionan algunos ejemplos de cooperación entre ellos. Se concluye que el ejercicio pleno de la libertad religiosa de los servidores públicos dependerá, en gran parte, del régimen de relaciones entre el Estado y las religiones o iglesias, siendo el ideal el régimen de colaboración o interrelaciones fecundas entre Estado y religiones, para un mejor ejercicio del derecho fundamental de libertad religiosa de toda persona, incluyendo los servidores públicos.

Documentos destacados