Una retórica revolucionaria: el caso de las poéticas centroamericanas

AutorEdgar Romero Figueroa
CargoUniversidad de Toulouse-Jean Jaurés, Francia
Páginas59-79
59
Trace 77, cemca, enero 2020, págs. 59-79, ISSN: 2007-2392
SECCIÓN TEMÁTICA
* Universidad de Toulouse-Jean Jaurés, Francia, edrofi@hotmail.com.
U  :
     
A R R:
T C  C A P
Edgar Romero Figueroa*
Fecha de recepción: 15 de noviembre de 2017 • Fecha de aprobación: 15 de enero de 2019.
Resumen: La lectura de cuatro poetas centroamericanos: Ernesto Cardenal, Roberto
Sosa, Otto René Castillo y Roque Dalton permite esbozar la caracterización de una
cierta poesía revolucionaria de la segunda mitad del siglo , desde una perspectiva
retórico-discursiva. Para ello, se cuestiona la función que algunos dispositivos retóricos
específicos (figuras como la metáfora o estrategias complejas, y por ende difícilmente
clasificables, como el motivo o topos) cumplen en los proyectos poético-revolucionarios.
Palabras claves: poetas centroamericanos, Centroamérica, revolución, retórica, segunda
mitad siglo .
Abstract: Through the work of four Central American poets: Ernesto Cardenal, Roberto
Sosa, Otto René Castillo, and Roque Dalton, we describe the features of certain revo-
lutionary poetry of the second half of the 20th century, from a rhetorical and discourse
theory perspective. For this, we question the function of some specific rhetorical devices
(figures like the metaphor or complex strategies, therefore difficult to classify, as the motif
or topos) in revolutionary poetic projects.
Keywords: Central American poets, Central America, revolution, rhetoric, second half
of 20th century.
Résumé : La lecture de quatre poètes centre-américains, Ernesto Cardenal, Roberto Sosa,
Otto René Castillo et Roque Dalton permet d’esquisser la caractérisation d’une certaine
poésie révolutionnaire de la deuxième moitié du e siècle depuis une perspective réthorico-
discursive. Pour ce faire, nous interrogeons la fonction de certains dispositifs rhétoriques
précis (figures de style telles que la métaphore mais aussi stratégies complexes et donc diffi-
cilement classables, comme le motif et le topos) dans les projets poético-révolutionnaires.
Mots-clés : poètes centre-américains, Amérique centrale, révolution, rhétorique, deuxième
moitié du xxe siècle.
Edgar Romero Figueroa
60
Sería difícil desestimar el lugar que en la historia de la literatura hispanoamericana
ocupa esa porción del continente que llamamos Centroamérica. De Bernal Díaz
y de Las Casas a Miguel Ángel Asturias y Ernesto Cardenal, pasando por Rafael
Landívar –obviando incluso la presencia tutelar de Rubén Darío– la América Cen-
tral está en el origen de obras imprescindibles del panorama de las letras españolas.
No obstante el espacio reducido y marginal que ocupan los autores centroame-
ricanos en las antologías y en los estudios dedicados a las letras hispanoamericanas,
la poesía centroamericana excede sus fronteras para abarcar una relación del norte
al sur del continente, imponiendo sus coordenadas al verso de lengua española.
Dentro de este panorama, consideraremos un periodo histórico caracterizado
por la presencia de regímenes autoritarios donde imperan la limitación de las
libertades, la injusticia social y económica, la represión y las persecuciones san-
guinarias. Confrontados a esta realidad, los escritores y principalmente los poetas
centroamericanos construyeron un discurso de resistencia y de denuncia, de
doloroso testimonio y sobre todo de hermandad humana que dio en llamarse en su
momento poesía revolucionaria. Sus representantes comparten, entre otros rasgos,
el recurso al estilo conversacional, una visión de la poesía como arma y herramienta,
y la filiación a un discurso de doble origen marxista y cristiano.
El presente texto es, pues, un sucinto estudio comparado de la poesía de te-
mática revolucionaria de cuatro figuras señeras como lo son Ernesto Cardenal
(Nicaragua, 1925), Roberto Sosa (Honduras, 1930-2011), Roque Dalton (El Salva-
dor, 1935-1975) y Otto René Castillo (Guatemala, 1936-1967). Dicha comparación
permitirá cuestionar la existencia de una retórica “revolucionaria” dentro de sus
obras, partiendo del examen de una serie de herramientas discursivas.1
En un primer momento veremos cómo el discurso poético revolucionario
parece situarse en la encrucijada entre acto poético y acción retórica, entre creación
y persuasión, entre utopía e ideología.
Luego centraremos nuestro interés en dos de los topoi cardinales de las poéticas
revolucionarias estudiadas. Por una parte, ese que tomando prestada una expresión
de César Vallejo podríamos llamar de los hombres humanos, y que como lo sugiere el
pleonasmo (aparente) vallejiano, consiste en la exacerbación del componente
humano presente en el poema. En el discurso militante del poema revolucionario
dicha intensificación desemboca, casi inevitablemente en la oposición implícita
o (las más de las veces) explícita entre el hombre (la cofradía de los ofendidos) y
la bestia (la jauría policial, el opresor, el tirano).
Por otra parte, y para concluir, exploraremos la tendencia del discurso poético
revolucionario a proyectarse hacia el futuro, a pensar siempre “del hombre hacia

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR