Rendición de cuentas. El poder del voto informado

AutorMtro. Alfredo Cristalinas Kaulitz
CargoPresidente del Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño, A.C.
Páginas66-66
Mtro. aLFrEdo cristaLinas KauLitz
Presidente del Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño, A.C.
alfredo.cristalinas@hotmail.com
Rendición de cuentas
El poder del voto informado
El voto es preciado. Es la herramienta
sin violencia más poderosa que tenemos
en una sociedad democrática y debemos usarla.
John Lewis
Era el año de 2009 y México se preparaba para la elección
intermedia en la que se renovaría la Cámara de Diputados federal
en medio de un movimiento para anular el voto con el objetivo
de “generar una fuerte presión ciudadana y orillar a los partidos a
aceptar reformas orientadas a limitar sus privilegios y fortalecer
políticamente a los ciudadanos”.1 Si este llamado fue exitoso o
no, lo que la estadística revela es que en comparación con otras
elecciones intermedias desde 1996, la elección de 2009 resultó
tener el porcentaje más alto de votos nulos con 5.4% de la votación
nacional emitida.
Nueve años después, en la elección presidencial de 2018, la
ciudadanía daba un revés contundente al PRI, partido oficial en
un sexenio caracterizado por escándalos de corrupción en los
más altos niveles del gobierno federal, para dar el triunfo a Andrés
Manuel López Obrador con más de 30 millones de votos, lo que
le representó 53% de la votación.2 Estos dos pasajes de nuestra
historia democrática son apenas un ejemplo del poder que tiene el
voto deseablemente razonado.
Benjamín Fuentes afirma que la rendición de cuentas no termina
ni puede sustentarse solo en el ámbito electoral, “es claro que las
decisiones electorales de la población no reflejan necesariamente
un escrutinio sobre los resultados de la gestión gubernamental
sino, más bien, están en función de variables como la coyuntura
política, las corrientes en la opinión pública y el carisma de los
políticos que compiten en la contienda electoral”.3
Guillermo O’Donnell4 sostiene que, en la rendición de cuentas
vertical por medio de elecciones razonablemente limpias, los
ciudadanos pueden votar a favor o en contra de ellos, pero
reconoce que no está claro hasta qué punto este proceso resulta
eficaz como instrumento de asignación de poder público y
conformación del Estado, tal como lo vimos en las elecciones
de 2009 y 2018, respectivamente. Por su parte, en la rendición de
cuentas horizontal, la existencia de agencias del Estado legalmente
facultadas para fiscalizar y sancionar administrativa o penalmente
conductas contrarias a la ley, deben contar con autonomía para
que sus actos no se vean afectados por injerencias de proyectos
personales y ajenos al interés público, pero sobre todo y por el bien
del Estado mismo, debe prevalecer y hacerse valer la división de
poderes.
El Sistema Nacional Anticorrupción de México tiene rasgos de la
rendición de cuentas vertical y horizontal que plantea O’Donnell. En
la vertical, si bien la ciudadanía actúa como sensor en la asignación
del poder público por medio del voto sin demostrar su eficacia,
es mediante el Comité de Participación Ciudadana (integrado por
cinco personas de la sociedad) que además preside el Sistema,
donde se encontró un vehículo para incidir institucionalmente en
la otra vertiente de la rendición de cuentas, la horizontal, en la que
el Comité Coordinador tiene la responsabilidad de articular las
acciones del combate a la corrupción.
A 14 años de su publicación, la Ley General de Contabilidad
Gubernamental puede constituirse en un pilar de la rendición
de cuentas vertical, donde la ciudadanía haga sentir el poder
de su voto informado y que con ello incida eficazmente en la
conformación de los poderes públicos. Para que esto ocurra,
sociedad y gobierno deben apostar por la educación cívica en la
que se cultive, desde la formación básica, el interés sobre la cosa
pública y que al menos considere los siguientes diez temas:
1. Acceso a la justicia, estado de derecho y derechos humanos.
2. Nociones básicas de políticas públicas.
3. Importancia de la información pública.
4. Gobierno abierto.
5. Gobernanza y construcción de redes ciudadanas.
6. Participación ciudadana e incidencia en políticas públicas.
7. Mecanismos institucionales para la vigilancia de la gestión
pública.
8. Evaluación al desempeño de los entes públicos.
9. Educación vocacional para el servicio público.
10. Ética en el servicio público.
Por su parte, la profesión contable organizada y las asociaciones de
alta especialidad técnica como la Academia Mexicana de Auditoría
al Desempeño, debemos estar a la altura para participar junto con
el gobierno, en la creación de una cultura ciudadana que apoye el
avance democrático del país, que garantice bienestar social para la
población y las generaciones por venir.
1 C fr. Crespo, J. A. (25 de mayo de 2009). “Horizonte político/Voto duro vs. voto nulo”.
Excélsior.
2 Cfr. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (8 de agosto de 2018). “Dic-
tamensobrecómputonal,declaracióndevalidezdelprocesoelectoralydeclaratoria
de presidente electo”.
3 Fuentes Castro, B. (Septiembre-Diciembre de 2020). Marco Institucional y Rendición
de Cuentas. Revista en Administración Pública, LV(3), 91-108.
4 O’Donnell, G. (Noviembre-Diciembre de 1997). Rendición de cuentas horizontal y
nuevas poliarquías. Nueva Sociedad, (152), 143-167.
Fuente consultada
Vázquez Alfaro, J. L. (2012). El voto nulo (y el voto en blanco). México: Instituto Nacional
Electoral. Disponible en: <https://portalanterior.ine.mx/docs/IFE-v2/DECEYEC/DECEYEC-
MaterialesLectura/docs/03_VotoNulo.pdf>. Consultado en enero de 2023.
66
AMDAD

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR