Los relatos contemporáneos de la hegemonía. Un acercamiento a sus principales debates

AutorCarlos Manuel Reyes Silva
Páginas131-150
Carlos Manuel Reyes Silva *
Los relatos contemporáneos de la hegemonía
Un acercamiento a sus principales debates
The current views of hegemony
Approaching its main debates
* Doctor en ciencias sociales. Profesor de cátedra del Tecnológico de Monterrey, Campus
Monterrey [carlos.m.reyes@itesm.mx].
Resumen
La hegemonía ha pasado de ser un fenómeno de estudio a una de las principales
herramientas analíticas en el campo de las ciencias sociales. Su abordaje ha sido
popularizado por Laclau y Mouffe, quienes propusieron una visión contingente y
discursiva de esta noción. Sin embargo, el arribo de los teóricos de la poshegemonía
Lash, Arditi, Beasley-Murray, entre otros ha ocasionado una multiplicidad de debates.
Este artículo propone la identificación de cuatro ejes de discusión y su análisis: el
contexto temporal, la (in)mediación, las vías de acción y la cuestión ontológica,
rechazando una visión paradigmática del estado de la cuestión.
Palabras clave: hegemonía, poshegemonía, representación, afecto, discurso.
Abstract
Hegemony has become not only a case study but one of the main analytical tools in
the Social Sciences field. Its approach has been popularized by Laclau and Mouffe,
who proposed a contingent and discursive procedure of this notion. Nonetheless,
the arrival of certain academics who subscribe the posthegemony —Lash, Arditi,
Beasley-Murray, among others— has caused a proliferation of particular debates.
This article proposes the identification of four discussion axes and their analysis: the
temporary context, the (in)mediation, the courses of action and the ontological issue,
by rejecting a paradigmatic view on this matter.
Key words: hegemony, post-hegemony, representation, affect, discourse.
Artículo recibido: 11/12/2017
Apertura del proceso de dictaminación: 19/03/2018
Artículo aceptado: 31/07/2018
132
Política y Cultura, otoño 2018, núm. 50, pp. 131-150
Carlos Manuel Reyes Silva
a hegemonía, al menos en su noción básica para
el marxismo del siglo XX, proviene de la obra de
Antonio Gramsci. El pensador italiano estaba preocupado por esclarecer las
formas de dominación que se instauraban en la sociedad, más allá de los
límites materialistas y economicistas del marxismo decimonónico; esto le llevó
a pensar nuevas formas de organización y a reflexionar sobre los obstáculos
que enfrentaba el movimiento de los trabajadores.
Los sentidos que tiene la hegemonía para Gramsci se obtienen a partir
de las inducciones que realiza; incluso se podría decir que son de tipo
contextual dependiendo del tema abordado por el autor: “es más bien un
concepto transversal a todo su pensamiento, que está presente en todos sus
niveles pero que no se encuentra desarrollado teóricamente en ningún lugar”.1
Esta diversidad no necesariamente da lugar a contradicciones, de modo que
para partir de ciertas generalidades, habría que destacar que la hegemonía
está vinculada con el consenso. Aquí Gramsci recupera el papel de la
superestructura, pero le otorga un mayor valor que Marx; además, se diferencia
del último enfatizando en la separación entre la coerción (dominación) y el
consenso (dirección), de modo que la violencia queda supeditada al orden
que puede proveer la ideología.
Así pues, la clase dominante era dividida por Gramsci entre la sociedad
política, que se asimilaba a la maquinaria estatal, y la sociedad civil, que
servía para describir al conjunto de organismos que reproducían desde una
dimensión ideológica y con ayuda de los intelectuales el proyecto dirigente;2
para utilizar otro de sus términos, esta síntesis dominación-dirección es lo que
daba lugar a un bloque histórico.3 Visto desde el lado contrario, el movimiento
de izquierda encontró utilidad en el trabajo de Gramsci para dar cuenta del
consenso establecido y proponer alternativas de acción, introduciendo una
lucha en términos ideológicos y críticos hacia el Estado.
Gran parte de esta formulación será recogida posteriormente por Louis
Althusser, desde un aspecto más corporativo, a través de los “aparatos
Lintroducción
1 César Ruiz Sanjuan, “Estado, sociedad civil y hegemonía en el pensamiento político de
Gramsci”, Revista de Filosofía y Teoría Política, núm. 47, 2016, p. 2.
2 Thomas R. Bates, “Gramsci and the Theory of Hegemony”, Journal of the History of
Ideas, vol. 36, núm. 2, 1975, pp. 351-366.
3 Carlos Emilio Betancourt, “Gramsci y el concepto de bloque histórico”, Historia crítica,
núm. 4, 1990, p. 118.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR