Pobreza alimentaria y desarrollo en México

AutorMiguel Székely Pardo - Araceli Ortega Díaz
CargoDirector del Instituto de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey - Profesora investigadora de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública
Páginas43-105
43
POBREZA ALIMENTARIA Y DESARROLLO
EN MÉXICO*
Miguel Székely Pardo y Araceli Ortega Díaz**
RESUMEN
El presente artículo analiza los efectos de los cambios en los precios de los alimen-
tos en la pobreza alimentaria en México. Las principales aportaciones del estudio
son la estimación por primera vez para el caso mexicano de la elasticidad precio
de la demanda para los 22 productos incluidos en la canasta alimentaria para el
periodo 1992-2010, y la identicación de las diferencias en elasticidades entre la po-
blación pobre y no pobre usando el método quadratic almost ideal demand system
(QUAIDS) de Banks, Blundell y Lewbel (1997). El análisis incluye la construcción de
una serie de pobreza alimentaria para 1950-2010, la descomposición de los cambios
en la pobreza que identica la importancia del efecto del incremento en los precios,
el análisis de las variaciones en la estructura de consumo de los hogares en pobreza
alimentaria. De nuestros resultados se inere propuestas concretas para amortiguar
el efecto de aumentos en los precios sobre el consumo de los hogares, así como op-
ciones para motivar la producció n de bienes alimentarios críticos para los pobres.
ABSTRACT
This study analyzes the effect of increments in the price of basic food basket over
poverty in Mexico. Our main contribution is the estimation, for the rst time, of
price elasticity for the 22 goods included in the food poverty line, for the period
* Palabras clave: México, pobreza, desarrollo. Clasicación JEL: O54, I31, I32. Artículo recibido
el 30 de agosto de 2013. El autor agradece las aportaciones de John Scott y de los participantes en el
Seminario de Investigación realizado en el CIDE durante el mes de noviembre del 2012. Este proyecto se
desarrolló en el marco de colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
ocina de México
** M. Székely Pardo, director del Instituto de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. A.
Ortega Díaz, profesora-investigadora de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política
Pública (EGAP), Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey.
EL TRIMESTR E ECONÓMICO, vol. LXXXI (1), núm. 3 21, enero-marzo de 2014, pp. 43-105
EL TRIMESTR E ECONÓMICO
44
1992-2010 for the population as a whole, as well as for the poor and for the non-
poor, respectively, using the quadratic almost ideal demand system (QUAIDS) meth-
od of Banks, Blundell, and Lewbel (1997). The analysis includes the construction
of a food poverty series for 1950-2010, the decomposition of changes in poverty to
identify the impact of price chances, the analysis of variations in consumption pat-
terns for the poor. Our results lead to practical suggestions on how to smooth the
price effect over consumption for poor households, and we also discuss alterna-
tives for increasing the supply of goods that are critical for the poor’s consumption.
INTRODUCCIÓN
Sin duda, el relativamente alto nivel de pobreza alimentaria en México
continúa siendo uno de los grandes desafíos del país. De acuerdo con
el Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas Sociales (Coneval), en
2010 aún 18.8% de la población total generaba un ingreso menor al valor de
la línea de pobreza alimentaria. El valor de esta línea de pobreza correspon-
de al costo de adquirir una serie de bienes alimenticios básicos, por lo que
reeja que casi uno de cada cinco habitantes aún carece de los recursos para
satisfacer necesidades nutricionales mínimamente adecuadas.
Un hecho relevante es que las tendencias de la pobreza alimentaria no
han sido uniformes durante los pasados 20 años. Se incrementó entre 1992
y 1996, disminuyó constantemente entre 1996 y 2006 hasta llegar a 13.8%, y
aumentó nuevamente a 18.8% entre 2006 y 2010. Esto tuvo como conse-
cuencia que 6.5 millones de personas adicionales pasaran a formar parte del
grupo de pobreza alimentaria en el transcurso de los pasados cuatro años.
Existen al menos cuatro elementos claramente asociados a estas tendencias.
El primero son crisis nancieras observadas en 1994 y 2008, que al igual que
las crisis macroeconómicas anteriores de 1982 y 1988 se caracterizaron por
una contracción pronunciada de la actividad económica de manera práctica-
mente generalizada, con efectos negativos en los ingresos de la gran mayoría
de los hogares del país. La primera de estas crisis fue generada por factores
internos mientras que la segunda se asocia al colapso de los mercados nan-
cieros internacionales que generaron condiciones externas adversas. De la
misma manera, el entorno macroeconómico favorable del periodo 1996-2006
ha sido una de las explicaciones de la caída de la pobreza en dicho periodo.1
1 Véase en Del Río, Manuel e Islas (2010) un análisis de los efectos de la política macroeconómica y
los choques externos en la pobreza en México durante los decenios recientes.
POBREZA ALI MENTARIA Y DESAR ROLLO EN MÉXICO 45
El segundo elemento tiene relación con la dinámica del mercado labo-
ral. Es bien sabido que la pobreza responde de manera sensible a cambios
en los salarios reales y en la productividad de la mano de obra, por lo que
incrementos (reducciones) en los salarios propiciados por el entorno ma-
croeconómico, la inversión, la estabilidad económica, etc., pueden afectar
proporcionalmente más a los hogares de menores ingresos.2 Se esperaría
por tanto que el incremento de los salarios reales durante el periodo 1996-
2006 y su contracción en 1992-1996 y 2006-2010 estuviera también asocia-
do a las tendencias observadas.
El tercer elemento es la política social y en particular los mecanismos
utilizados por el gobierno para apoyar el consumo de los hogares de me-
nores ingresos, independientemente de los elementos mencionados líneas
arriba. De hecho, el Estado mexicano ha sido innovador internacional en la
elaboración y ejecución de políticas para hacer frente al problema de la po-
breza alimentaria utilizando transferencias condicionadas (incluyendo por
ejemplo al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades), y se consi-
dera que su papel ha sido importante para amortiguar efectos negativos en
algunos periodos. En años recientes se agregó a Oportunidades un con-
junto adicional de transferencias —incluyendo las focalizadas a los adultos
mayores— que se han traducido en mayores ingresos para la población de
menores recursos. Se esperaría que la expansión de estas acciones desde
mediados de los años noventa hubiera tenido un efecto de reducción de la
pobreza desde entonces, y que incluso pudiera haber amortiguado mayores
incrementos derivados del ciclo económico.
Un cuarto elemento, que ha adquirido importancia en años recientes, es
el costo de la canasta de alimentos utilizada para cuanticar el valor de la
línea de pobreza alimentaria. Hasta mediados del decenio de los 2000 los
precios de estos bienes habían uctuado en línea con la inación general, o
incluso se habían reducido como consecuencia de los rápidos incrementos
en la producción mundial derivados sobre todo de cambios tecnológicos
y de avances cientícos. Productos especícos como el maíz, el trigo, el
frijol y el arroz —que además de estar incluidos en sí mismos, se utilizan
para producir otros alimentos procesados de la dieta básica de la canasta
alimentaria— presentaron precios relativamente estables y en algunos casos
a la baja, que incluso abarataron el costo de la línea de pobreza en algunos
2 Véase algunas pruebas al respecto en, por ejemplo, Hernández y Székely (2009).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR