Del modelo de sustitución de importaciones al modelo importador-exportador: evaluando la experiencia reciente

AutorMaría Elena Cardero y Luis Miguel Galindo
Páginas38-57
Del modelo de sustitución de importaciones al modelo
importador-exportador: evaluando la experiencia reciente*
María Elena Cardero**
y Luis Miguel Galindo**
Estudios recientes sobre el desempeño exportador de la economía mexicana han demostrado que la
reducción arancelaria ha acelerado las importaciones, la elasticidad precio de la demanda de impor-
taciones ha aumentado, la balanza comercial no ha mejorado, y el crecimiento del ingreso ha sido
apenas de 3% entre 1990-2000, y de manera signifi cativa de sólo 0.6% entre 2001-2003.
El objetivo de este ensayo es revisar por qué, si la teoría apuntaba que la apertura comercial y el
crecimiento exportador conducirían a una mejora de la productividad y mayor crecimiento por la in cor-
poración de mejoras tecnológicas y de adaptación, no se han alcanzado los resultados esperados.
En la primera parte se evalúa el cambio que ocurre en la segunda mitad de los años ochenta
como consecuencia de la acelerada apertura comercial de esa década. En la segunda se analiza la
estructura exportadora mexicana, los sectores y ramas más importantes y su peso en el aparato
exportador-importador y en la demanda interna. La tercera sección analiza la participación de las
importaciones y las exportaciones en la industria manufacturera y el comercio total. La cuarta mide
el “efecto desplazamiento” que genera la apertura del comercio internacional. El quinto apartado
presenta un conjunto de estimaciones econométricas sobre las restricciones externas al crecimiento
económico basadas en la ley de Thirwall en el contexto de la apertura comercial. En el último aparta-
do se formulan algunas conclusiones.
De la apertura inicial a la apertura defi nitiva y el cambio en el peso
del sector externo en las variables económicas
En el transcurso de 1981-2003, las exportaciones mexicanas crecieron a una tasa promedio anual
cercana a 9.3% hasta representar en la actualidad cerca de una tercera parte del PIB. El grueso de las
q
q
* Una versión más amplia de este artículo fue publicada en The Journal of Economic Asymmetries, vol. 2, núm. 2, 2005.
** Facultad de Economía UNAM.
[ 38 ][ 38 ]
mismas se conforma por productos industriales seguidos por el petróleo. Esta expansión exportadora
fue acompañada por un aumento muy cercano —8.7%— de las importaciones, una parte sustantiva
de las cuales son insumos para la exportación.
Cuadro 1
Tasa media de crecimiento de las exportaciones e importaciones
Años Exportaciones Importaciones
Total Maquiladora Transformación Petroleras Totales Maquiladora Transformación
1981-2003 9.30 15.58 6.91 1.13 8.71 16.06 7.04
1981-1986 -1.33 11.99 -4.27 -15.42 -9.19 14.31 -13.01
1987-1993 11.09 20.59 6.58 -2.49 23.07 20.00 24.24
1994-2000 18.25 20.26 16.60 14.05 14.03 20.19 11.44
2001-2003 2.02 0.38 3.55 20.73 0.64 1.26 0.31
Fuente: Banco de México e Informe Presidencial de Vicente Fox, 2004
La estructura exportadora que hoy prevalece es resultado de un modelo productivo surgido desde
mediados del siglo XX —el llamado modelo de sustitución de importaciones— al que se le suman los
cambios que se inician en la década de los ochenta.
De siempre ha sido claro que el país tiene una “restricción externa” caracterizada entre otros
aspectos por la incapacidad de generar sufi cientes divisas para cubrir el défi cit de la cuenta comer-
cial. Salvo episodios excepcionales, la balanza comercial ha arrojado un saldo negativo permanente.
México ingresa al GATT en 1986, retomando la senda de la apertura de la economía en forma
defi nitiva, sostenida y rápida. En junio de 1985, antes de la fi rma de Acuerdo General de Aranceles, el
país contaba con una cobertura de permisos de importación que representaba 92% de la producción
interna, con 770 precios ofi ciales equivalentes a 19% de la producción interna. Ya para diciembre
1987 la tasa máxima se había reducido a 27% ad valorem y el promedio arancelario disminuido de
22.7 a 11.8%. Para 1988 la media arancelaria mexicana era de 10%, la media ponderada de 5.3%; el
97.3% de las fracciones arancelarias estaban libres de permisos de importación y por esas fracciones
de realizaba el 81.3% de las importaciones. Las fracciones restantes, 18.7% estaban sujetas a barreras
no arancelarias que en conjunto tenían un impuesto menor al 6 por ciento.1
La rápida apertura, más allá de lo comprometido en el GATT, tuvo un fuerte impacto en la diná-
mica del sector comercial externo. Mientras que en los primeros cinco años de la década de los
1 Véase Ten Kate, Adrián y Fernando de Mateo, “Apertura comercial y estructura de la protección en México”, en Comercio
Exterior, abril de 1988; y Antonio Gazol, “El TLCAN ¿obstáculo o promotor del desarrollo?”, ensayo en proceso, mayo de 2004.
[ 39 ]
María Elena Cardero Luis Miguel Galindo

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR