El miedo a lo distinto y distante. La representación social estigmatizada de los musulmanes en México

AutorFelipe Gaytán Alcalá
CargoUniversidad La Salle, México [felipe.gaytan@lasalle.mx].
Páginas159-184
Felipe Gaytán Alcalá*
El miedo a lo distinto y distante
La representación social estigmatizada
de los musulmanes en México
The fear of the different and distant
Stigmatized social representation of Muslims in Mexico
Resumen
El crecimiento de las comunidades musulmanas en México no sólo ha tenido
un relativo impacto cultural en el panorama de la diversidad religiosa debido a
la creciente migración árabe musulmana y la conversión de mexicanos al islam,
también este crecimiento ha sido parte de la agenda hemisférica con Estados Unidos,
particularmente después del levantamiento zapatista en Chiapas en 1994 y la presencia
de musulmanes españoles, supuestamente ligados a Hezbolá, tratando de vincularse
al movimiento armado. En el presente texto analizamos la representación social de la
migración en tránsito o permanente de los musulmanes (mayoritariamente árabes) a
partir de notas periodísticas e informes filtrados a los medios de comunicación. Esto
abre algunas preguntas: ¿de qué forma se ha construido el estigma de ser musulmán-
árabe como potencial extremista o sospechoso de terrorismo en su tránsito como
migrante en los medios de comunicación?, ¿cuáles son los eventos por los que han
sido estigmatizados en nuestro país?
Palabras clave: islam, religión, representación política, seguridad nacional, migración.
Abstract
The growth of Muslim communities in Mexico has not only had a relative cultural
impact on the landscape of religious diversity due to the growing Arab Muslim
migration and the conversion of Mexicans to Islam, but this growth has also been
part of the hemispheric agenda with the United States, particularly after the Zapatista
uprising in Chiapas in 1994 and the presence of Spanish Muslims, supposedly linked
to Hezbollah, trying to join the armed movement. In this text, we analyze the social
representation of the migration in transit or permanent of Muslims (mostly Arabs)
through journalistic notes and reports leaked to the media. This opens some questions.
In what way has the stigma of being Muslim-Arab as a potential extremist or terror
* Universidad La Salle, México [felipe.gaytan@lasalle.mx].
160 Felipe Gaytán Alcalá
Política y Cultura, julio-diciembre 2020, núm. 54, pp. 159-184ISSN impreso: 0188-7742
espués de los atentados al World Trade
Center (WTC) en Nueva York en 2001,
los migrantes musulmanes que llegaban al Aeropuerto de la Ciudad de
México, particularmente los provenientes de países árabes, temían que
les fuera negada su entrada al país o fueran exhaustivamente interrogados
por su adscripción religiosa al islam.1 Muchos de ellos preferían decir que
eran cristianos ortodoxos, coptos o simplemente cristianos.2 Las medidas de
seguridad no fueron iniciativas de México como país soberano, en realidad fue
una política de colaboración con Estados Unidos a raíz de dichos atentados.
Basta señalar que en 2001, México manifestó un apoyo irrestricto a ese país
en su lucha contra el terrorismo, asumiendo las estrictas medidas de control
aduanal y migración fijadas por el Departamento de Estado, y lo que antes
no aceptaba abiertamente, que la seguridad nacional estaba bajo un esquema
de seguridad hemisférica tutelada por Estados Unidos.3
INTRODUCCIÓN
D
suspect in your transit as a migrant built up in the media? What have been the events
for which they have been stigmatized in our country?
Key words: islam, religion, political representation, national security, migration.
Artículo recibido: 30/04/20
Apertura del proceso de dictaminación: 15/05/20
Artículo aceptado: 12/10/20
1 Como política migratoria, el Estado mexicano pregunta la religión que profesan los
migrantes temporales o permanentes que llegan al país. Esto no aplica en el caso de los
turistas o viajeros en tránsito, aunque pueden ser cuestionados por la autoridad migratoria
en cualquier momento.
2 Las comunidades islámicas en México recomendaban a los visitantes musulmanes que
llegaban de países árabes, manifestar que profesaban alguna de las variedades del cristianismo
en el entendido que los funcionarios de migración no reconocerían dichas ramas religiosas. El
problema se presentaba cuando formados en la fila de migración coincidía en el horario de
cualquiera de las cinco oraciones obligatorias (Salat). Algunos decían orar, no hacia la Meca
sino a Jerusalén. Entrevista con Samir Chamín, académico de origen marroquí radicado en
México desde 2010.
3 Leonardo Curzio, La seguridad nacional de México y la relación con Estados Unidos,
México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM, 2007, pp. 142-143.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR