El maíz transgénico. La abjuración de las raíces culturales. Primera de dos partes

AutorJorge Sánchez Cordero

El Concilio de Jerusalén (52 d.C.) decidió separarse de los dogmas judíos, si bien la importancia simbólica del alimento pervivió en el cristianismo con nociones básicas como la cuaresma o la vigilia.

Las derivaciones culturales en este sentido son infinitas y su dimensión constituye una evidencia irrefutable de que el alimento en sus distintas vertientes, como la producción, la preparación y el deleite, está enraizado en las estructuras sociales y religiosas y comporta un significado relevante que difiere en esencia en las diversas comunidades culturales del orbe.

Este truismo revela que, concomitantemente con la necesidad biológica, el alimento es una expresión cultural sustantiva que, además, tiene funciones sociales básicas: desarrolla vínculos comunitarios, define rituales, entrevera intereses, espolea la cohesión y crea un sentimiento de pertenencia.

Los miembros de cada comunidad comparten los mismos hábitos culinarios, así como los componentes de su cocina. La comida es, pues, un elemento determinante en la especificidad cultural de las sociedades que se sintetiza en el siguiente aforismo: el alimento define al ser humano. Sus valores culturales son múltiples y preconstituyen uno de los vectores de las tradiciones, imbuidas de prácticas religiosas e incluso prescriptivas. Asimismo, el alimento es personal y tiene una significación cultural que exige un tratamiento muy diferente al que reciben otras clases de productos.

Comercio y cultura

En nuestra época el comercio a escala global encuentra un fundamento trascendente que se remonta a 1948, cuando se crea el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT 1947, por sus siglas en inglés), auspiciado en gran medida por Estados Unidos. La apertura comercial que pretendía empero fue modesta, pues en la comunidad internacional campeaban fuertes nacionalismos, lo que hacía inviable un régimen de sanciones por infracciones al libre comercio.

GATT 1947 fue modificado en 1994 en la llamada Ronda Uruguay (GATT 1994), que dio origen en 1995 a la fundación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en cuya arquitectura fue decisiva la participación estadunidense.

GATT 1947 y GATT 1994 son, pues, dos de los documentos relevantes en la OMC; junto con este último se adoptó el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosa-nitarias (MSF), que provee de mecanismos de evaluación de riesgos alimentarios; su propósito es evitar que, con subterfugios religiosos y culturales, entre otros, se camuflen prácticas contrarias al libre comercio.

El MSF es un conjunto de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR