Una macroeconomía para el desarrollo. Esbozo de un modelo de crecimiento, inversión y distribución del ingreso

AutorMartín Abeles, Esteban Pérez Caldentey
CargoOficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires/Unidad de Financiamiento para el Desarrollo de la División de Desarrollo Económico, CEPAL
Páginas111-149
111
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXIX (1), núm. 353, enero-marzo de 2022, pp. 111-149
* Artículo recibido el 1° de noviembre de 2021 y aceptado el 5 de noviembre de 2021. Copyright
© Naciones Unidas 2022. Todos los derechos reservados. La autorización para reproducir total o
parcialmente este artículo debe solicitarse a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(), División de Documentos y Publicaciones, publicaciones.cepal@un.org. Los Estados miem-
bros de las Naciones Unidas y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este artículo sin
autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a la  de tal repro-
ducción. Las ideas y los puntos de vista expresados en este artículo son de la exclusiva responsabili-
dad de los autores y pueden no coincidir con los de la  o El Trimestre Económico. Los autores
agradecen a Juan Carlos Moreno-Brid y Stephanie Garry por compartir el cálculo de la balanza
comercial.
** Martín Abeles, Ocina de la  en Buenos Aires (correo electrónico: martin.abeles@cepal.
org). Esteban Pérez Caldentey, Unidad de Financiamiento para el Desarrollo de la División de
Desarrollo Económico,  (correo electrónico: esteban.perez@cepal.org).
doi: 10.20430/ete.v89i353.1430
Una macroeconomía para el desarrollo.
Esbozo de un modelo de crecimiento, inversión
y distribución del ingreso*
A macroeconomy for development.
An outline of a model of growth, investment,
and income distribution
Martín Abeles
y Esteban Pérez
Caldentey**
ABSTRACT
This article analyzes three central themes of macroeconomics for development:
growth, investment, and income distribution, by combining the structuralist per-
spective with a post-Keynesian approach based on the consistent treatment of ows
and stocks at the macroeconomic level. Sustained by two central premises of
structuralist thought, the theorization of reality, and the fact that the institutional
framework and distributive relations determine the macroeconomic behavior of an
economy, the article argues that the macroeconomic performance of Latin America
and the Caribbean is characterized by three stylized facts: the trend towards stag-
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 353112
nation in economic growth, increased indebtedness, and high inequality when tak-
ing into account its three dimensions (personal and functional income distribution,
and wealth distribution). The post-Keynesian approach analyzes macroeconomic
behavior based on nancial balances for the government sector, the non-nancial
corporate sector, and the external sector that allow identifying the sectors that pro-
mote or discourage economic growth. This approach is superimposed on a classi-
cation of countries by production/export and subregional structure.
Keywords: Growth; investment; income distribution; structuralist and post-Key-
nesian focus; hydrocarbons exporters; agro-industrial products exporters; metal
exporters; nancially integrated countries; Central American Isthmus. JEL codes:
B50, E32, N16, O40.
RESUMEN
Este artículo analiza tres temas centrales de la macroeconomía para el desarrollo: el
crecimiento, la inversión y la distribución del ingreso, lo cual combina la perspec-
tiva estructuralista y un enfoque poskeynesiano basado en el tratamiento consis-
tente en ujos y acervos a escala macroeconómica. De acuerdo con dos premisas
centrales del pensamiento estructuralista —la teorización a partir de la realidad
y el hecho de que la institucionalidad y las relaciones distributivas determinan
el com portamiento macroeconómico de una economía—, el artículo argumenta
que el desempeño macroeconómico de América Latina y el Caribe se caracteriza
por tres hechos estilizados. Éstos son la tendencia hacia el estancamiento en el
crecimiento económico; el aumento del endeudamiento, y la elevada desigualdad
al tener en cuenta sus tres dimensiones (las distribuciones personal y funcional
del ingreso, y la distribución de la riqueza). El enfoque poskeynesiano analiza el
comportamiento macroeconómico en relación con los balances nancieros para
el sector gobierno, el sector corporativo no nanciero y el sector externo, lo que
permite identicar aquellos que impulsan o desalientan el crecimiento económico.
Este enfoque se superpone sobre una clasicación de países por estructura produc-
tiva/exportadora y subregional.
Palabras clave: crecimiento; inversión; distribución del ingreso; enfoque estructu-
ralista; enfoque poskeynesiano; exportadores de hidrocarburos; exportadores
de productos agroindustriales; exportadores de metales; países nancieramente
integrados; Istmo centroamericano. Códigos JEL: B50, E32, N16, O40.
ABELES Y PÉREZ, Una macroeconomía para el desarrollo 113
INTRODUCCIÓN
La economía del desarrollo (development economics) nació como una disci-
plina eminentemente macroeconómica. Si, como suele preverse, durante el
proceso de desarrollo económico el sistema productivo cambia su estruc-
tura, para entender este proceso —sus condiciones de posibilidad, sus impli-
caciones para las condiciones de vida de la población, sus consecuencias
geográcas, etc.— resulta necesario analizar la economía desde una perspec-
tiva agregada, al identicar sus componentes más relevantes —sectores insti-
tucionales, sectores económicos, clases sociales— y su lógica de interacción
recíproca (Taylor y Arida, 1988; Ros, 2001). Con tal premisa como punto
de partida, este artículo desarrolla un marco de análisis para la economía del
desarrollo al combinar la perspectiva estructuralista con un enfoque pos-
keynesiano basado en el tratamiento consistente en ujos y acervos a nivel
macroeconómico.
Desde sus inicios el enfoque estructuralista propuso, en contraposición a
la perspectiva axiomática-deductiva de la corriente dominante (mainstream),
una teorización basada en la realidad. A partir de los procesos históricos
empíricos, esta perspectiva le permitió informar —y, en cierta medida, dar
legitimidad— a las políticas industriales y macroeconómicas adoptadas en
varios países de la región, sobre todo en los de mayor porte.1 Con el objetivo
de integrar de manera consistente la dimensión histórica e institucional, el
análisis estructuralista debe incorporar las distintas dimensiones que inciden
en la dinámica socioeconómica, las cuales incluyen no sólo las estructuras
eco nómicas sino también las sociales, las políticas y las culturales. De esta
manera, las instituciones, el modo de inserción en la economía global, las
relaciones distributivas en los distintos sectores productivos y sociales y entre
ellos, y la estructura productiva desempeñan papeles que resultan esenciales
en la determinación de la dinámica macroeconómica de una sociedad.
Se toman como fundamento estas consideraciones, de esta manera el
artículo aporta claves para compren der la emergencia de tres hechos estili-
zados que caracterizan el desempeño macroeconómico de América Latina
1 La teorización a partir de la realidad fue parte de una postura metodológica denominada el méto-
do histórico-estructural (Sunkel y Paz, 1970; Rodríguez, 2006).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR