La linea 12 en la mira de la sociologia de las elites delincuentes.

AutorUgalde, Vicente
CargoEnsayo

Mexico City Subway Line 12 through the Scope of the Sociology of Criminal Elites

Introduccion

El cierre parcial de la linea 12 (L12) del Metro ha puesto al descubierto las numerosas facetas que supone una obra publica de esa envergadura: la sucesion de decisiones no unicamente conciernen aspectos tecnicos, sino que en muchos casos se trata de decisiones en las que intervienen consideraciones politicas y sobre todo financieras. la decision de detener su funcionamiento puso en evidencia, sobre todo, que se tomaron decisiones erraticas y que ademas intervinieron conductas que no se apegaron a lo previsto por las reglas juridicas que organizan la toma de decisiones en ese tipo de asuntos, asi como conductas que parecen no haberse ajustado a lo que la etica publica tiene por aceptable. Estas primeras evidencias desencadenaron una serie de reacciones por parte de las instancias de control administrativo, de procuracion de justicia, de representacion politica, pero tambien reacciones de la sociedad. Es justamente sobre las reacciones a esas desviaciones a lo previsto por normas juridicas pero tambien a convenciones eticas y profesionales, sobre lo que se plantea una reflexion en este articulo. si bien la ciencia politica y la administracion publica ofrecen diferentes enfoques teoricos para analizar los principales problemas e implicaciones politico-administrativas y las repercusiones institucionales y organizacionales de ese caso, el objetivo de este articulo es ampliar el perimetro de los enfoques movilizados, para pensar este evento tambien desde una perspectiva que se interesa en los comportamientos que generalmente se asocian con la corrupcion, los delito de cuello blanco y, en general, con lo que es del interes de la sociologia de las elites delincuentes, enfoque planteado por el trabajo de Pierre Lascoumes y carla Nagels (2014), que hemos tomado como referente principal para este ejercicio.

La eleccion de este enfoque no significa que el estudio de un asunto como el que nos ocupa carezca de interes para otros. La pertinencia de considerar el caso de la linea 12 del metro para el analisis de politicas publicas es evidente, no solo porque permite analizar la capacidad de los medios de comunicacion para influir y modelar la agenda publica (Parsons, 2005), sino tambien porque, en tanto constituye un caso portador de cierta intensidad dramatica (inmovilizar un medio de transporte de alto costo por fallas tecnicas, ademas de que se deja sin servicio a 400 mil personas), hace que este se convierta en el evento que plantea de forma exacerbada algo y hace posible que rapidamente se le asigne la categoria de "problema publico", es decir, de problema que requiere una intervencion inmediata (Hassenteufel, 2008). Algunos estudios sobre la definicion de problemas publicos (Kindong, 1984) y, en general, sobre la accion publica (Lascoumes y Le Gales, 2014) senalan que eventos concretos pueden desempenar un papel en las condiciones que hacen posible que un tema se inscriba en la agenda y de lugar a una respuesta publica.

Para articular la reflexion que plantea este texto, en primer termino se esbozan las preocupaciones o interrogaciones centrales de este enfoque. Este acercamiento a la perspectiva de la sociologia de las elites delincuentes se basa en la revision del trabajo recientemente publicado sobre este tema. En un segundo momento, luego de presentar los aspectos del caso de la L12 del Metro de la Ciudad de Mexico, el articulo esboza, desde las preocupaciones de la sociologia de las elites delincuentes, algunas interrogaciones para orientar el estudio de este caso. El proposito de proceder de esta manera es poner en evidencia lo que podria ser la productividad intelectual del caso de la L12 desde la perspectiva que propone la sociologia de las elites delincuentes.

LOS ENIGMAS SOCIOLOGICOS DE LA DELINCUENCIA DE ELITES

El trabajo reciente de Lascoumes y Nagels sobre la sociologia de las elites delincuentes se interesa en las transgresiones que se llevan a cabo en el marco de una funcion profesional o electiva de actores que tienen una responsabilidad de direccion. El trabajo constituye una tentativa, desde nuestro punto de vista exitosa, para llevar al contexto frances y a la epoca contemporanea, los estudios de criminologia de las elites que se derivan del trabajo de Edwin Sutherland, (1) en el que propuso el concepto de "delito de cuello blanco" y la teoria criminologica de la "asociacion diferencial". Lascoumes y Nagels distinguen, por un lado, la delincuencia economica y financiera y, por el otro, la delincuencia de las elites politicas. En este trabajo retomamos las interrogaciones y preocupaciones que orientan la investigacion sociologica de ambos campos y que estos autores agrupan en la nocion de elites delincuentes. Consideramos los dos campos no solo por economia de espacio sino debido a que, como lo dejan ver algunos autores (como Mills, 1956 y Moroff, 2004, citados por Lascoumes y Nagels, 2014), las interacciones y la cercania entre ambos campos tiene como expresion y consecuencia el que tanto la delincuencia economica y financiera como la de las elites politicas compartan explicaciones en cuanto a sus causas y funcionamiento. (2)

El trabajo de Lascoumes y Nagels (2014) advierte que lo que ha llamado la atencion de los especialistas a proposito de las conductas delincuenciales o social y moralmente reprobables de ciertas elites publicas y privadas es que, a pesar de expresiones reiteradas y sonadas de indignacion, tanto en la prensa y en los circuitos convencionales de discusion publica, esas conductas, esos affaires, raramente generan sanciones severas. Es decir, la severidad de las sanciones judiciales raramente esta a la altura del tamano de la reprobacion social inmediata que generan esos escandalos. (3) Estos autores observan que a una denuncia muy sonada, muy ruidosa, suele corresponder una reaccion social debil, lo que para ellos constituiria una situacion sociologicamente enigmatica.

La discusion sobre este tipo de enigmas es escasa en Mexico. Eso no significa que la produccion academica sobre categorias y discusiones que se aproximan al enfoque de las elites delincuentes sea inexistente. Ademas de la produccion cientifica en criminologia desde la perspectiva del tipo de falta (Mugellini, 2014) (4) o del tipo de actor (Vilalta y Fondevila, 2013), (5) hay un numero considerable de trabajos sociologicos sobre delincuencia organizada y desde luego sobre los denominados delitos de cuello blanco (Fernandez y Arellano, 2010; Roque, 2011; Plascencia, 1995). Lo que sorprende es que, a pesar de que se trata de una amplia literatura, en el analisis de la delincuencia de cuello blanco no suele aparecer el tema de que estas actividades ponen en riesgo el orden social, algo que si aparece cuando se habla del crimen organizado, o los delitos del orden comun contra la seguridad, la vida (homicidio) y la salud personal (lesiones) o contra la libertad de las personas (secuestro). Aparece aqui la cuestion sobre si en verdad existe esa inocuidad social cuando se trata de delitos blancos. Y es que cuando se habla de elites no se trata unicamente de delitos fiscales, sino tambien, (6) como es el caso que nos interesa, de delitos contra el servicio publico cometidos por particulares regulados, para este caso previstos en el Codigo Penal del Distrito Federal.

A proposito de como las poblaciones perciben y valoran las conductas relacionadas con los delitos de cuello blanco, son escasos los trabajos empiricos, no solo en Mexico, sino a nivel internacional. Entre los trabajos que han abierto la discusion sobre este tema debe sin duda ser mencionado el de Del Pont y Nadelsticher (1981) en el que, al comparar a sujetos de delitos de cuello blanco con respecto a los de delitos convencionales, se busco identificar diferencias en las representaciones del publico sobre este tipo de delitos con respecto a delitos convencionales. El estudio se intereso en identificar diferencias en cuanto a la reaccion emocional (rechazo total), la reaccion instrumental (que tipo de sancion prefiere el encuestado aplicar a tal o cual conducta), la reaccion victimologica (que tipo de sancion cuando el encuestado es la victima), asi como las diferencias en funcion de la edad, la profesion, el ingreso o el sexo del encuestado. Se identifico por ejemplo, que hay diferencia en las representaciones de estos dos tipos de delito; que en la medida en que la edad del publico, su ingreso o su nivel cultural aumenta, su rechazo a los delitos de cuello blanco es mayor. Igualmente ese trabajo identifico que ciertas profesiones asi como el hecho de ser hombre supone una mayor propension a rechazar ese tipo de delitos.

Tambien es interesante este estudio cuando revela que la poblacion piensa que el castigo mas adecuado para los delitos convencionales es la privacion de la libertad, mientras que para los delitos de cuello blanco la sancion mas citada es una reprension ante el publico y no la prision (Del Pont y Nadelsticher, 1981: 124).

Sobre las respuestas sociales ante los comportamientos delictivos de las elites, Lascoumes y Nagels (2014) se refieren a dos estudios (Wolfgang et al., 1985 y Tremblay, Leclerc y Bouchard, 2006), el primero de ellos llevado a cabo en Estados Unidos en el marco de la Encuesta Nacional sobre la Gravedad del Crimen (NSCS) y el segundo, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Montreal. Con metodologias asimilables pero no iguales, estos dos trabajos arrojaron interesantes observaciones a proposito del papel que desempena la valoracion sobre las consecuencias del acto sobre la salud asi como algo que podria considerarse un criterio economico, es decir, relacionado con el monto, cuando el dano o afectacion son cuantificables. En ese caso, la valorizacion de la gravedad del acto estaria dada sobre todo por la gravedad del dano provocado. Otro trabajo citado por Lascoumes y Nagels (Rebovich y Laine, 2000)...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR