Lecciones sobre cambio tecnológico e institucional en la investigación y desarrollo del petróleo en México

AutorGuillermo Guajardo S.
Páginas138-155
[ 138 ]
q
q
Lecciones sobre cambio tecnológico e institucional
en la investigacn y desarrollo del petróleo en México*
Guillermo Guajardo S.**
En el presente trabajo se analiza la trayectoria de investigación y desarrollo (I
&
D) llevada a cabo por
el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) para Petróleos Mexicanos (Pemex) desde su creación en 1965
hasta fi nes de la década de los noventa, periodo en el que se logró un sólido acervo de innovaciones,
adaptaciones, desarrollos y servicios y se amplió la frontera de explotación.
No obstante, la organización, decisiones y desempeño del IMP han dependido estrechamente de la
operación, organización y decisiones ejecutivas de Pemex, lo que se ha traducido en la falta de auto-
nomía como centro de investigación, en asumir un creciente número de tareas y concentrar la I
&
D
nacional del sector.
Si bien su estructura y tareas cumplieron una labor clave, para el futuro se plantean varias reco-
mendaciones que, en términos generales, podrían resumirse en los siguientes puntos: 1) la necesidad de
crear una nueva generación de centros de I
&
D que por una parte no refl eje la est ructura organizacional
ni de decisiones internas de Pemex ni la concentración del IMP; 2) exibilidad, autonomía y e ciencia
para lograr soluciones especializadas en segmentos y áreas de la industria petrolera; 3) libertad para
establecer alianzas estragicas con universidades y, o fi rmas nacionales e internacionales; 4) necesidad
de una estrategia de desarrollo de la I
&
D en las regiones en donde se lleva a cabo la actividad petrolera,
extractiva y de transformación como la costa del Golfo y sureste dexico, para romper el esquema
centrado en la ciudad dexico; 5) establecer una “cláusula mexicana de I
&
D” para la reforma del
sector petrolero que permita dirigir recursos abundantes, pero en agotamiento, hacia una estrategia de
desarrollo nacional.
* Se exponen algunas ideas y resultados del proyecto “Tecnología, innovación y política en América Latina” para el cual se hizo una invest igación
entre agosto de 2003 y agosto de 2004 en el Instituto Mexicano del Petróleo, en donde recibí el apoyo de los doctores Gustavo Chapela,
director general del Instituto, y Enrique Ezeta Gómez-Portugal, secret ario técnico del mismo, para revisar la información del Instituto.
** Investigador de tiempo completo en el Programa de Investigación Ciencia y Tecnología del Centro de Investigación Interdisciplinario en
Ciencias y Humanidades, UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, torre II de Humanidades, 6o piso, ofi cina 611, Ciudad
Universit aria, C.P. 04510, D.F., México, teléfono (52) 55623-0431, correo electrónico: guillermo.guajardo@servidor.unam.mx.
[ 139 ]
El trabajo contiene 11 apartados que van desde el alisis de la memoria organizacional del
IMP, las etapas de auge, maduración, bloqueos y problemas en el largo plazo, hasta las conclusiones
y recomendaciones.
Recursos, investigacn y Estado
A diferencia de las relaciones sostenidas en Estados Unidos, Europa y Japón entre ciencia e industria
desde nes del siglo XIX para el crecimiento económico y la innovación, durante el siglo XX en xico
y Arica Latina no se incentivó una buena relación entre actividad científi ca, tecnológica y produc-
tiva. Después de la segunda Guerra Mundial la región latinoamericana tuvo cambios estructurales
profundos con ujos de capital subsidiado y asistencia técnica, en un ambiente internacional que
dabargenes de autonomía para aplicar políticas de industrialización, urbanización, cambio demo-
grá co y social, y en donde Estado, capital privado y empresas transnacionales dirigían el proceso.1
Para ello desde la cada de los años treinta los gobiernos latinoamericanos nacionalizaron y estati-
zaron recursos, pero asumieron tardíamente el manejo de tecnologías y conocimientos.2
En particular, México desde lacada de los cincuenta empe a crear centros de investigación
ligados a las empresas estatales cuyo auge se daría en lascadas de los setenta y los ochenta.3 Sin
embargo, a pesar de dicho esfuerzo el sistema científi co y tecnológico mexicano sigue siendo pequeño
para el desafío nacional y global, con innovaciones discontinuas, biles relaciones entre universidades,
industria y gobierno, sujeto a la inestabilidad de decisiones y recursos gubernamentales.4 Dichos fenó-
menos generalmente se analizan mediante enfoques de equilibrio, optimización o teorías dualistas que
explican subdesarrollo y dependencia económica empleando analogías espaciales de centro y de peri-
feria.5 Pero desarrollo, cambio e innovación son más complejos que un esquema de centro y periferia,
1 D. Mowery y N. Rosenberg, Technology and the Pursuit of Economic Growth, Cambridge, Cambridge University Press, 1991. T.F. Glick
“Science and Society in Twentieth-Century Latin America”, en Bethell, The Cambridge History of Latin America, vol. VI, Part 1, Cambridge
Universit y Press, Cambridge, 1994, p. 463; Irma Adelman y E. Yeldan, “Is This the End of Economic Development?”, St ructural Change and
Economic Dynamics, 11, 2000, pp. 95-97; R. A. Fredland, “Technology Transfer to the Public Sector in Developing Status: Three Phases”,
Journal of Technology Transfer, 25, 2000, pp. 266-267.
2 G. Guajardo, “La brecha con el mundo desarrollado: alternativas, ortodoxias y subversiones en América Latina”, en J. Saxe-Fernández,
(coord.), Tercera vía y neoliberalismo. Un análisis crítico, México, Siglo XXI Editores-CEIICH, 2004, pp. 233-259.
3 C. Escobar y R. Cassaigne, “El papel de las entidades gubernamentales y la industria paraestatal en el desarrollo tecnológico dexico”,
en P. Mulás del Pozo, (coord.), Aspectos tecnológicos de la modernización industrial dexico, México, Academia de la Investigación
Científi ca, Academia Nacional de Ingeniería, Fondo de Cultura Económica, 1995, p. 215.
4 R. Casas, R. de Gortari y M. J. Santos, “The Building of Knowledge Spaces in Mexico: A Regional Approach to Networking”, Research Policy,
29, 2000, pp. 225-241; E. Rogers, S. Takegami y J. Yin, “Lessons Learned about Technology Transfer”, Technovation, 21, 2001, pp. 253-261,
N. Vonortas, “Building Competitive Firms: Technology Policy Initiatives in Latin America”, Technology in Societ y, 24, 2002, pp. 433-459;
OECD/CERI, “National Review on Educational R
&
D”, ExaminersReport on Mexico, ca. 2004.
5 R. Prebisch, Capitalismo periférico. Crisis y transformación, México, Fondo de Cultura Económica, 1987; C. Kay, Latin American Theories of
Development and Underdevelopment, Routledge, Londres, 1989; O. Popescu, Studies in the History of Latin American Economic Thought,
Londres, Routledge, 1997; F. S. Weaver, Latin America in the World Economy: Mercantile Colonialism to Global Capitalism, 2000, Westview
Press, Boulder, J. Love, “Structuralism and Dependency in Peripheral Europe: Latin American Ideas in Spain and Portugal”, Latin American
Research Review, 39, 2004, pp. 114-140.
Guillermo Guajardo S.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR