El laberinto de la inversión en la apertura comercial y financiera mexicana

AutorCarlos Rozo Bernal - Adrián Pereyra Linares
CargoUniversidad Autónoma Metropolitana (uam) Xochimilco, Ciudad de México - UAM Xochimilco
Páginas669-702
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXVII (3), núm. 347, julio-septiembre de 2020, pp. 669-702
669
* Artículo recibido el 13 de marzo de 2020 y aceptado el 7 de mayo de 2020. Los errores u omisiones
son responsabilidad de los autores.
** Carlos Rozo Bernal, Universidad Autónoma Metropolitana () Xochimilco, Ciudad de México
(correo electrónico: rozo@correo.xoc.uam.mx). Adrián Pereyra Linares,  Xochimilco (correo electró-
nico: adrianpereyra1910@gmail.com).
doi: 10.20430/ete.v87i347.1074
El laberinto de la inversión en la apertura comercial
y nanciera mexicana*
The labyrinth of investment in Mexican trade
and nancial opening
Carlos Rozo Bernal
y Adrián Pereyra Linares**
AbstrAct
Since its beginning the 1980s, the globalized model of economic development in
Mexico has generated paradoxical results. On the positive side, Mexico attained
a privileged position among the mayor economies of the world by becoming the
13th largest exporter and the 12th main importer, while simultaneously turning into
a high-ranking recipient of foreign direct investment. These positive results deeply
diverge with the mediocre performance in economic growth and the high levels of
unemployment, informality and poverty.
In this paper we argue that these paradoxical results are the consequence of
structural disequilibrium caused by the reorientation of production towards
export-based global value chains, which did not contribute to the development of
an integrated industrial sector with forward and backward linkages between
foreign and local rms. The ows of trade and investment that were stimulated by
the North American Free Trade Agreement () did not promote economic
growth in Mexico because of structural weaknesses that derived from an export-
ing sector where foreign rms limited the value-added produced by local rms,
and created an inelastic supply of imported inputs. Hence, the export-led model
became a development strategy that weakened the capacity for the consolidation of
a strong and dynamic internal market.
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 347670
Keywords: Neoliberalism; global value chains; economic development; industrial-
ization; foreign trade.
Resumen
Desde inicios de la década de los ochenta, el modelo de desarrollo económico abierto
y globalizado mexicano ha generado resultados paradójicos. En el lado positivo está
la posición privilegiada de México entre las principales economías del mundo, pues
se convirtió en el decimotercer mayor exportador y el decimosegundo importador
mundial; de manera simultánea, fue un receptor privilegiado de inversión extranjera
directa. Estos resultados positivos contrastan con el mediocre desempeño en térmi-
nos de crecimiento, lo cual ha llevado a mayores niveles de desempleo, informalidad
y pobreza.
En este trabajo se argumenta que estos resultados paradójicos responden al des-
equilibrio estructural generado por la orientación de la producción para la expor-
tación basada en cadenas globales de valor, las cuales no se han transmutado en
una fuerza signicativa para consolidar un sector industrial integrado de encade-
namientos hacia adelante y hacia atrás entre el capital extranjero y el nacional. Los
ujos de comercio e inversión que se han consolidado con el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte () no han estimulado el ciclo económico
mexicano, debido a deciencias estructurales cuando se reduce el valor agregado
pro ducido por el capital local y se establece un suministro inelástico de insumos
importados. El modelo liderado por las exportaciones se ha convertido en un fac-
tor que limita la capacidad para consolidar un mercado interno fuerte y dinámico.
Palabras clave: neoliberalismo; cadenas globales de valor; desarrollo económico;
industrialización; comercio exterior.
IntRoduccIón
El periodo desde la crisis de la deuda externa en la década de los ochenta
hasta 2018 se caracteriza por la apertura comercial y nanciera, en la cual la
economía mexicana fue ajustando las instituciones del modelo de sustitu-
ción de importaciones con el objetivo de convertir a México en un país
abierto y exportador. Se eliminaron las restricciones de acceso y salida de
capitales y mercancías, y se adoptó una política de “estabilidad macroeconó-
Rozo y PeReyRa, El laberinto de la inversión en la apertura comercial y nanciera 671
mica”. Este proceso se institucionalizó con la entrada en vigor del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte () en 1994, que acotó la
actividad estatal para dar mayor ímpetu a las fuerzas del mercado.
El desempeño económico durante esta apertura ha tenido resultados dife-
renciados que el neoliberalismo suscita y complementa. México ocupa un
lugar de privilegio entre las mayores economías, al ser el decimotercer país
exportador y el decimosegundo importador del mundo (Organización
Mundial de Comercio [], 2017), al mismo tiempo que se ha convertido en
un recep tor primario de inversión extranjera directa (). Tales éxitos de la
aper tura contrastan con el mediocre desempeño del crecimiento del pro-
ducto interno bruto () durante estos años, con una tasa promedio anual
muy inferior a la que hubo durante el periodo de industrialización por susti-
tución de importaciones, lo cual propició que el subempleo y la informalidad
alcanzaran niveles de obscenidad cuando el número de personas con algún
tipo de pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones. Es paradójico que, mientras la
economía mexicana tiene un éxito mayor en su inserción en el mercado global,
también exista un estancamiento tan pronunciado en términos de creci-
miento y bienestar social.
En este trabajo se examinan las causas de estos resultados diferenciados a
partir de la exploración de las falencias estructurales que produjo la diná-
mica de globalización que mantiene a México como un país periférico, en el
que el éxito exportador no constituye un motor de arrastre para la consoli-
dación de los encadenamientos productivos hacia adelante y hacia atrás,
como postulaba Hirschman (1968), con el n de impulsar el orecimiento
del mercado interno. El énfasis del análisis se centra en la tendencia nega-
tiva de la formación bruta de capital jo que ocurre en México desde el inicio
del proceso de apertura, a pesar de la auencia de inversión extranjera y del
éxito del sector exportador. Para analizar estos resultados, se recurre a la
combinación de dos líneas teóricas. En una perspectiva macroeconómica se
parte de la teoría kaleckiana del ciclo económico, la cual postula que los deto-
nantes de estímulo al ciclo son la inversión en capital jo y los benecios
esperados por los capitalistas, en tanto que en una perspectiva interna-
cional se recurre al planteamiento cepalino de centro-periferia que continúa
vigente a pesar del auge globalizador. El planteamiento de Kalecki (1970)
ayuda a entender la dinámica de la inversión productiva cuando ésta depende
de la importación masiva de insumos, mientras que el planteamiento cepa-
lino atiende el obstáculo trascendental para la inversión que es la escasez de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR