Reinventando la nación en Bolivia. Karin Monasterios, Pablo Stefanoni y Hervé do Alto (comps.)

AutorCarlos Ernesto Ichuta Nina
Páginas297-303

Karin Monasterios, Pablo Stefanoni y Hervé do Alto (comps.), Reinventando la nación en Bolivia. Movimientos sociales, Estado y poscolonialidad, La Paz, Clacso/Plural, 2007, 171 pp.

Carlos Ernesto Ichuta Nina. Candidato a doctor en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica México (Flacso). Becario investigador por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Correo electrónico: carlosernesto75@hotmail.com.

Page 297

Innumerables libros se han escrito sobre la problemática actual boliviana (aquí no se incluyen por problemas de espacio). Incluso en torno a la figura de Evo Morales se ha impuesto cierta moda académica para aprender de la realidad política del país, por lo que para referirse a la Bolivia actual no parece existir otra vía que referirse al gobierno encabezado por dicho líder. Debido a eso, la producción bibliográfica en torno a dicha temática ha sido una extensión de la lógica de la polarización política y social imperante en Bolivia, pues las “producciones académicas” tienden a defender o atacar el proceso encabezado por Morales. Por tanto, raramente se encuentra una visión adecuada a la realidad y capaz de mostrar la situación del país y el impacto de las acciones del gobierno más allá de la confrontación de fuerzas políticas.

El libro publicado por CLACSO, cuyos coordinadores son Karin Monasterios, Pablo Stefanoni y Hervé do Alto, y que lleva por título Reinventando la nación en Bolivia. Movimientos sociales, Estado y poscolonialidad, escapa de alguna manera a esos vicios. Con-Page 298trario al optimismo recurrente de otras publicaciones, los autores ofrecen una visión del proceso político boliviano, de los últimos diez años, desde distintas ópticas, lo que permite tener un panorama de la complejidad más que enterarse de buenas noticias.

Por tanto, además de que el libro resulta un buen aporte para la comprensión de la compleja realidad, también llega a ser una especie de instrumento de desmitificación de aquellas posiciones de carácter optimista y pesimista. En efecto, mientras que aquellas visiones pesimistas nos muestran en el gobierno boliviano el arribo del fundamentalismo indígena, la amenaza antidemocrática o del populismo de nuevo cuño, cuyos máximos representantes suelen ser Mario Vargas Llosa y Andrés Oppenheimer, en las visiones optimistas hay condensada una posición a-crítica y un análisis de los hechos de manera menos profunda que descriptiva. En estas últimas visiones se expresa además un conjunto de patrones que tiene que ver, en primer lugar, con la exageración atribuida al papel que el indigenismo habría tenido en el proceso de ascensión al mando presidencial por parte de Morales; en segundo lugar, se exagera respecto al papel que el movimiento cocalero habría desempeñado en el proceso; en tercer lugar, y en el colmo de la exageración, Morales aparece como la figura personalizada de todo un periodo crítico (2000-2005) en el que, muy al contrario, fueron los movimientos sociales los que cuestionaron al régimen en su conjunto y provocaron la crisis del sistema, pasando por la caída de dos presidentes. Finalmente, en su máxima expresión, el optimismo sinsentido peca de identificar a Morales como el “primer presidente indígena”, no sólo de Bolivia sino de América Latina, pasando por alto a Benito Juárez, lo que podría considerarse un síntoma de dicho a-criticismo. Debido a ello, términos tales como lo “revolucionario”, la “rebelión”, el “indigenismo”, el “nacionalismo”, la “izquierda”, el “neoliberalismo”, e incluso el “populismo”, llevan el vicio de la subversión de la historia, porque tienden a desconocerla y mutilarla de su complejidad, reemplazándola por un epíteto.

Como todo lo que tiene que ver con la comprensión de los gobiernos de la “nueva izquierda”, esos conceptos aparecen como a-históricos, pues pasan por alto los procesos de crisis sociopolítica vividos por aquellos países que presumen de gobiernos de tales características. En otras palabras, sintetizan todo el contenido profundamente crítico de los movimientos sociales, a partir del uso de conceptos muchas veces carentes de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR