Involucramiento y participación política de la Iglesia católica en México: Estudio comparado en Colima y Guanajuato

AutorJuan Jesús Ramírez Ramírez
CargoDoctor de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Maestro en Ciencias Sociales por la Flacso México, además es Licenciado en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara. Se desempeña como Coordinador de Carrera y Docente en el Departamento de Estudios Políticos; sus líneas de investigación son...
Páginas35-51
35
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Universidad de Guanajuato, Volumen X, número 1, enero-junio 2021
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública
Volumen X, número 1, enero-junio 2021
pp. 35-51
Involucramiento y participación política de la Iglesia católica en México:
Estudio comparado en Colima y Guanajuato1
Political Involvement and Participation of the Catholic Church in México:
A Comparative Study between Colima and Guanajuato
Juan Jesús Ramírez Ramírez
Resumen
El objetivo es plantear una propuesta teórica que explique el involucramiento político de la Iglesia católica en
México, empleando un estudio comparado de casos más similares: Colima y Guanajuato comparten similitudes en
las variables de control pero son diferentes en las variables independiente y dependiente. Como resultado, se observa
que el involucramiento en el ámbito electoral está determinado por la normatividad local en la materia; mientras que,
  
Aunque es necesario probar las hipótesis en otros contextos religiosos, esta investigación representa un esfuerzo por
brindar explicaciones del fenómeno desde una perspectiva politológica.
Palabras clave: Estado laico, comportamiento electoral, normatividad electoral, estudio subnacional, comparación
de casos más similares.
Abstract
The objective is to make a theoretical proposal that explains the political involvement of the Catholic Church in
Mexico, using a comparative design of more similar cases: Colima and Guanajuato share similarities in the control
                 
involvement in the electoral area is determined by the local institutions on the subject; while, on legislative issues,
it depends on the mobilization capacity of related groups and opponents of Catholic Church doctrine. Although it is

the phenomenon from the perspective of political science.
Key words: Laic State, electoral behavior, electoral institutions, subnational study, design of more similar cases.
Introducción
En México, la Iglesia católica ha tenido un papel relevante en las decisiones públicas y privadas, ha sido un actor político
presente histórica y territorialmente. ¿Por qué en algunas entidades la Iglesia católica juega un papel relevante políticamente, y
en otras su papel es más discreto? ¿Qué explica que los ministros de culto se comporten como actores políticos con constante
involucramiento o con participaciones más limitadas? En esta investigación, siguiendo a David Delgado (1997: 14) se hace
referencia a la relación entre Iglesia católica y gobierno, pues la relación con el Estado es una cuestión más abstracta2.
Desde 1821 que surgió como tal la nación mexicana, la relación se ha caracterizado por la intolerancia religiosa
de los gobiernos y la ausencia de un Estado laico; y esto formalmente fue así hasta 1992, al implementarse reformas
             
Insertos en un contexto de laicidad, llama la atención el involucramiento político de ministros de culto católicos. De
allí se deriva el objetivo de esta investigación: explicar por qué en algunas entidades se han convertido en actores
políticos, y en otras su participación política es discreta.
       
handle/1026/117. El autor agradece a Mario Torrico, Benny Temkin y Nicolás Loza, integrantes del jurado de tesis, por su importante contribución a la investigación; también,
a quienes de manera anónima dictaminaron y contribuyeron con este artículo.
2 Señala Delgado (1997: 14): “es más adecuado hablar de relaciones Gobierno-Iglesia, que Estado-Iglesia, en muchos casos, sobre todo en las relaciones interiores, atendien-
do a las características de estos entes, porque el Estado es una abstracción superior dentro de la cual se mueven distintas fuerzas”.
Recibido: 4 de octubre de 2020
Aceptado: 2 de mayo de 2021
36
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Universidad de Guanajuato, Volumen X, número 1, enero-junio 2021
El artículo se divide en cuatro apartados. En el primero se revisa históricamente la evolución de las leyes mexicanas,
explicando lo dicho previamente respecto a la evolución del Estado mexicano que primero fue confesional, luego
antirreligioso, y ahora se asume como laico. En el segundo, partiendo de la Encuesta a expertos en política estatal
en México (Eepemex), se da cuenta de la situación reciente de la Iglesia católica en México: la Iglesia católica tiene
un rol político relevante, pero en algunas entidades su involucramiento es mayor.
 

restricciones de las instituciones electorales; y en el ámbito legislativo, se sugiere que la interacción entre grupos católicos y

pues resulta idóneo realizar un estudio comparado de casos más similares. En el cuarto se señalan los resultados. Como
resultado del estudio, se observa que en Colima y Guanajuato, la evidencia es consistente con las hipótesis propuestas.
 
seguir investigaciones similares. Por tratarse de un actor privado, es necesario realizar esfuerzos para sistematizar
información de la Iglesia católica, por ejemplo a partir de observación o entrevistas. Además, debe darse por supuesto
que, siempre que sea posible, la Iglesia católica va a movilizar a sus grupos organizados, independientemente de las
restricciones electorales, por lo que se trata más de una constante que de una variable.
Iglesia y gobierno, el camino hacia la formalización del Estado laico
La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público    
de 1992 y reformada el 19 de agosto de 2010, establece la laicidad del Estado mexicano, enfatizando que éste “no
podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio en favor de religión alguna. Tampoco a favor o en contra
de ninguna iglesia ni agrupación religiosa” (artículo 3). Llegar a este contexto de laicidad (al menos formalmente)

Desde la época de la Conquista en el siglo XVI, puede rastrearse la relación entre ambos actores. La relación entre
gobernantes civiles y religiosos fue estrecha, incluso puede decirse que “la historia de México mientras se llamó
Nueva España, se puede considerar la historia de la Iglesia” católica (Gutiérrez, 1974: 33). De hecho, “la fuerza
política de la Iglesia [católica] era inclusive superior a la del mismo virrey”, y ocho de los 63 virreyes que hubo en
la Nueva España, al mismo tiempo tenían un cargo eclesiástico (Delgado, 1997: 24).

El 21 de julio de 1822 Agustín de Iturbide fue coronado, bajo el nombre de Agustín I, como emperador de México.
En su imperio, la Iglesia católica tuvo un trato favorable, por ejemplo, el Reglamento Provisional Político del
Imperio Mexicano, fechado el 18 de diciembre de 1822, señalaba en su artículo tercero:
La nación mexicana, y todos los individuos que la forman y formarán en lo sucesivo, profesan la religión católica,
apostólica, romana con exclusión de toda otra. El gobierno como protector de la misma religión la sostendrá contra
sus enemigos. Reconocen, por consiguiente, la autoridad de la Santa Iglesia, su disciplina y disposiciones conciliares,
sin perjuicio de las prerrogativas propias de la potestad suprema del Estado.
Agustín I abdicó al trono el 19 de marzo de 1823, y en lugar del imperio se implementó una República Federal.
Cambió el régimen pero la relación se mantuvo, en 1824 se promulgó la Constitución federal de los Estados Unidos
Mexicanos, que en su artículo tercero señalaba: “La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la
católica, apostólica, romana. La nación la proteje por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”.
Aunque breve, una primera interrupción de la amistosa relación ocurrió en 1833, cuando el vicepresidente Valentín
Gómez Farías “hizo el intento de la primera reforma liberal por secularizar la educación, nacionalizar el clero,
y suprimir las órdenes religiosas (Gutiérrez, 1974: 254). El orden anterior se restableció en 1836, con las Leyes
Constitucionales, mejor conocidas como “las Siete Leyes”: el artículo tercero de la Primera Ley señalaba que una
de las obligaciones del mexicano era profesar la religión de su patria, a saber, la católica.
Una d écad a des pués , la r elac ión s e mant uvo i gual . En 1 843 s e aco rdar on la s Bases de Organización Política de la República
Mexicana, que en su artículo sexto señalaba: “La nación profesa y proteje la religión católica, apostólica, romana, con
exclusión de cualquiera otra”. En el México independiente se mantenía el rol privilegiado de la Iglesia católica.
Los primeros intentos exitosos por dirigir la ruta hacia la secularización del Estado, llegaron hasta 1856 y 1857,
con la expedición de algunas leyes y decretos. Aunque en su versión original la Constitución Política de la República
Mexicana de 1857 no menciona relación alguna con la Iglesia católica (ya en sí una diferencia respecto al pasado),
el 25 de septiembre de 1873 se adiciona texto al artículo primero: “El Estado y la Iglesia son independientes entre
sí. El Congreso no puede dictar leyes estableciendo o prohibiendo religión alguna”. Incluso antes, surgió la primera

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR