La interacción entre los medios de comunicación social y la política criminal en las democracias de masas

AutorJosé Manuel Paredes Castañón
Páginas195-211
195
Doctrina
16-17
Núms. 16 y 17, marzo de 2019-febrero de 2020
Revista Penal México
La interacción entre los medios de comunicación social y la
política criminal en las democracias de masas*
Universidad de Oviedo
José Manuel Paredes Castañón
ABSTRACT: Against explanations that interpret that no penal policy is dominated by the power of public
opinion, it is proposed a multi-causal explanation of the role played by the media in penal debates. The


certain lobbies. This situation is neither frequent nor stable. However, even when such situations do not
occur, the media continues to have an important role, when delimiting the scope of what seems to be pos-
sible to say or to defend, as an argument or as a proposal. It is concluded, therefore, that it is necessary to
pay attention to the problems of access to media, journalistic ethics and training, and the communication
strategy for anti-punitivist movement.
KEY WORDS: penal populism, public opinión, lobbies, media, legislative process.
* Una versión de este artículo fue publicada con anterioridad en Teoría y Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico, núm. 24.
RESUMEN: Frente a las explicaciones que interpretan que la política criminal está dominada en las so-
ciedades de masas por el poder de la opinión pública, se propone una explicación mucho más matizada
y multicausal del rol que cumplen los medios de comunicación en los debates político-criminales. Se exa-


materia penal cuando establecen alianzas con determinados grupos de presión, lo cual no es ni frecuen-
te ni estable. No obstante, incluso cuando no se producen situaciones de esta índole, los medios siguen
     
como argumento o como propuesta en los debates. Se concluye, por ello, que es preciso prestar atención
a los problemas del acceso a los medios, de la formación y la ética periodística y de las estrategias de
comunicación de los movimientos críticos con el punitivismo.
PALABRAS CLAVE: populismo punitivo, opinión pública, grupos de presión, medios de comunicación, pro-
ceso legislativo.
196
Revista Penal México
Núms. 16-17, marzo de 2019-febrero de 2020
La interacción entre los medios de comunicación social y la política criminal en las democracias de masas
1. El “populismo punitivo” como falsa explicación
En la actualidad, el diagnóstico estándar acerca de la
situación de los procesos de determinación de las polí-
ticas criminales en estados como España suele ser el de
que estos se encuentra hondamente condicionados (los
más pesimistas dirían que completamente dominados)
por el fenómeno que se ha dado en llamar “populismo
punitivo”: de acuerdo con esta caracterización, tanto
la agenda como la sustancia de las políticas crimina-
les del Estado español (así como de otros estados con
-
das de manera predominante —o, cuando menos, muy
relevante— por las creencias y valoraciones de la opi-
nión pública mayoritaria acerca de la situación de la
delincuencia y de la inseguridad, del funcionamiento
    
que las políticas efectivamente puestas en práctica (a
través de reformas legales, pero también de otro tipo
de medidas: policiales, penitenciarias, de gestión de la
administración de justicia, etc.) serían principalmente
expresión de la respuesta que legisladores y gobernan-
tes (en suma: que los partidos y los líderes políticos)
se esfuerzan —con mayor o menor fortuna— en dar
a esas inquietudes de la opinión pública: a aquellos
aspectos de la interacción social que la opinión pú-
-
blemáticos y aterradores, así como a aquellos fallos o

de control social sobre tales fenómenos (Pratt, 2007:
12-20).
En mi opinión, a esta caracterización que acabo de
sintetizar cabe hacerle serias objeciones, desde dife-
rentes puntos de vista. En primer lugar, creo que resul-
ta exagerada, en la medida en que toma una parte de
las políticas criminales por el conjunto de las mismas,
pues me parece obvio que hay amplias áreas de las
políticas criminales (hablando tan solo de delitos: las
falsedades, las insolvencias punibles, los delitos con-
tra el patrimonio histórico, los daños, etc.) que apenas
se ven afectadas por el estado de la opinión pública,
dado que tal opinión pública, en general, no existe.
De hecho, en esas áreas lo que ocurre más bien es que
la agenda y la sustancia de las políticas son marcadas
por dinámicas burocráticas (iniciativas de la Unión
Europea o de algún ministerio y organismo público) y
por la acción de los grupos de presión, en una propor-
ción que, según los casos, puede variar (Paredes Cas-
tañón, 2016a). Pero, en todo caso, sin apenas ninguna
participación social ni debate público.
Pero, además, incluso en aquellas áreas de las po-
líticas criminales donde la opinión pública existe y
actúa (digamos: en materia de delitos violentos y se-
xuales, en materia de terrorismo, en relación con la
pequeña delincuencia patrimonial, etc.), es importan-
te describir adecuadamente cuál es el sentido de los
nexos causales que unen a la opinión pública con las
decisiones político-criminales. Algo que, en general,
pienso que el concepto de “populismo punitivo” —
entendido en los términos descritos más arriba— no
hace bien.
En efecto, como en otro lugar he explicado con
mayor detenimiento (Paredes Castañón, 2016b: 170-
180), las maneras en la que interactúan la opinión
pública y quienes adoptan las decisiones político-
criminales son mucho más complejas y polifacéticas
de lo que se suele pensar. A estas alturas tenemos ya
-
Rec: 15-04-2019 | Fav: 25-04-2019
SUMARIO: 1. El “populismo punitivo” como falsa explicación. 2. Opinión pública y conocimiento de la
realidad criminal. 3. La representación cultural de la desviación social. 4. Selectividad en la información
(1): el “interés periodístico”. 5. Selectividad en la información (2): el “interés público”. 6. Semiótica de
la comunicación social en materia penal; 6.1. Selección de los sujetos con legitimidad para comunicar;
6.2. Creación de narraciones acerca del caso o problema que se pretende comunicar; 6.3. Vinculación
(linkage) a marcos cognitivos preexistentes; 6.4. Conversión (selectiva) del caso en signo. 7. Medios de co-
municación y grupos de presión; 7.1. Ruido mediático y campañas políticas; 7.2. Supuestos de incidencia
política a corto plazo. 8. Campañas mediáticas y partidos políticos. 9. La incidencia a largo plazo de los
medios de comunicación en la esfera pública. 10. Tres problemas prácticos pendientes. 11. Bibliografía.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR