Revista Penal México

Editorial:
Instituto de ciencias penales de México (INACIPE)
Fecha publicación:
2016-08-01
ISBN:
2007-4700

Número de Revista

Últimos documentos

  • Algunas notas de desigualdad en el marco del derecho penal fiscal y recaudatorio: el caso español

    En este trabajo, a través de un análisis del sector que se identifica como Derecho Penal Fiscal y Recaudatorio, se exponen algunos rasgos de desigualdad en perspectiva comparada desde una doble visión: una óptica interna (esto es: entre las propias figuras delictivas que aparecen en este sector de la criminalidad), y una óptica externa (esto es: en comparación con otras figuras delictivas). El objetivo es poner de manifiesto la existencia de una doble velocidad en la regulación normativa de estas figuras, dentro del Ordenamiento jurídico-penal español, que supone un palmario ejemplo del actual Derecho Penal de “amigos” y “enemigos”

  • La corrupción internacional y los problemas de corrupción en el mundo globalizado

    Con los recientes cambios producidos en nuestra sociedad desde un punto de vista social, económico, político y tecnológico, vivimos en un mundo cada vez más globalizado y de rápido cambio en el que las conductas corruptas proliferan y son más difíciles de perseguir. En el presente artículo se analizarán las cuestiones más determinantes en la actualidad sobre el fenómeno de la corrupción, con especial atención en la corrupción internacional. Además, se hará una revisión de los casos y tramas de corrupción más significativos y de la respuesta que la comunidad internacional ha intentado dar a este fenómeno

  • La génesis de la teoría de los tipos abiertos

    En este artículo se analiza la teoría de los tipos abiertos de Welzel y su reinterpretación, la teoría de los elementos de valoración global del hecho de Roxin, tratando de demostrar la trascendencia que tiene en su elaboración la polémica en la intelección del requisito de legalidad de la acción del cargo del delito de resistencia del Código Penal alemán

  • El criminal compliance antilavado: su desarrollo internacional

    El artículo desarrolla la dimensión preventiva del delito de lavado de dinero, enfocándose en el estudio de los programas de cumplimiento y sus elementos desde la óptica de los diversos instrumentos internacionales y la experiencia del derecho comparado norteamericano

  • El testigo protegido en el contexto del crimen organizado. Fases de protección e implicaciones procesales y afectación a la dignidad humana

    El testigo protegido constituye una figura procesal de carácter probatorio que la policía y el Ministerio Público pueden tener a su disposición cuando las circunstancias de un caso, dentro del contexto de criminalidad organizada así sea requerido, en especial cuando las posibilidades de conocer la estructura interna del grupo criminal, así como toda su actividad criminal no tenga otra opción y, se facilite la identificación de sus autores y la recopilación de la prueba útil y pertinente sobre la actividad y estructura funciona de la organización. Desde esta perspectiva, el Estado debe asegurarle al testigo protegido y a su vínculo familiar más cercano, su integridad física y la vida, que podrían estar expuestos al riesgo de muerte por la colaboración que brinda el testigo. Esta investigación contempla las diversas fases de protección del testigo y que, ante un pronunciamiento de carácter constitucional de la Sala Constitucional de Costa Rica, debe mantenerse dicha protección únicamente hasta la etapa intermedia del proceso y no, en la de juicio; lo cual atenta contra la seguridad física del testigo, causando coincidentemente una total desmotivación para quien desee colaborar con la administración de justicia. La figura del testigo protegido es analizada desde un punto de vista normativo procesal, jurisprudencial, doctrinario y convencional, en el cual se relaciona con el principio de dignidad humana y el principio de defensa

  • El derecho penal ante la obsolescencia programada

    Este trabajo estudia las implicaciones penales de la obsolescencia programada. En concreto se pretende dar respuesta al interrogante de si debe intervenir el derecho penal para castigarlas o no, tomando como referencia dos principios limitadores del derecho penal: el principio de exclusiva protección de bienes jurídicos y el principio de intervención mínima. El trabajo concluye que no es necesaria la incorporación de un delito autónomo de obsolescencia programada. Existen otros delitos, al menos, en el Código Penal español, como el delito de publicidad falsa, la estafa y los daños que pueden dar respuesta a los casos más graves

  • La cuestionable deriva legislativa de la mediación penal en España. ¿De solución alternativa a las penas a una pena más sin alternativa?

    En este trabajo se analizan los diferentes problemas que la introducción de una institución de origen eminentemente privado, como es la de la mediación, ha planteado en un sistema como el de justicia penal, dotado de una naturaleza y unas funciones eminentemente públicas. Se trata de poner de manifiesto cómo estas diversas naturalezas no solo están provocando el planteamiento de problemas a la hora de que la mediación pueda integrarse adecuadamente en el funcionamiento del sistema penal, sino también cómo, por otra parte, la naturaleza eminentemente pública y represiva del sistema penal está determinando que la mediación esté dejando, en ocasiones, de actuar como un mecanismo alternativo a las penas, para pasar a hacerlo como suerte de nueva modalidad de pena predicable con respecto a los delitos que generan un mayor rechazo social, algo que sería conveniente evitar

  • Más de una década de responsabilidad penal de personas jurídicas. Revisión jurisprudencial del artículo 31 bis del Código Penal Español a la luz de los principios legitimadores del derecho penal

    Las bases legales de la responsabilidad penal de las personas jurídicas han generado un controvertido debate sobre su naturaleza, fundamento y elementos definitorios en el que cobra especial importancia la interpretación de la jurisprudencia al respecto. Este trabajo tiene por objeto analizar algunas de las cuestiones sobre las que el Tribunal Supremo ha tenido ocasión de pronunciarse a la luz de los principios legitimadores del derecho penal, en concreto, el principio de legalidad y el principio de culpabilidad

  • El uso de herramientas de inteligencia artificial en materia de violencia de género. ¿Una adecuada estrategia preventiva y represiva?

    La presente investigación parte de una aproximación conceptual de la inteligencia artificial, así como del fenómeno de la violencia de género. Desde una perspectiva criminológica, se examina la naturaleza estructural de esta violencia, proporcionando un marco sólido para el análisis posterior, enfocado en la aplicación de la ia en este contexto. Se realiza un estudio de las aplicaciones actuales y futuras de estas herramientas, esencialmente en el contexto español, en un escenario tan complejo y delicado, destacando tanto las potencialidades que ofrecen como los desafíos que plantean. En concreto, se discuten los problemas vinculados con una aparente neutralidad de la ia que, sin embargo, puede favorecer el fortalecimiento de desigualdades y el mantenimiento de una violencia simbólica que pueda resultar contraproducente en este contexto

  • La trata de personas, ¿es una violación de derechos humanos?

    La trata de personas ha sido recientemente abordada legalmente. En el año 2000, las Naciones Unidas adoptaron el Protocolo de Palermo. A nivel nacional, México fortaleció su marco legal aceptando la jurisdicción de la Corte Penal Internacional y mejorando su sistema de ombudsman alrededor de la adopción de dicho protocolo. Se promulgaron leyes nacionales para prevenir y sancionar la trata de personas. El objetivo de este artículo es responder la interrogante de si la trata de personas constituye una violación de derechos humanos, un delito o ambos

Documentos destacados

  • Derecho penal de la seguridad: ¿seguridad para todos?

    En este trabajo se pretende poner de relieve que el derecho penal de la seguridad que se ha ido configurando en los últimos decenios (populismo punitivo) es desigual, caracterizado por reforzar el castigo de conductas “visibles”, propias de las estadísticas criminales, vinculadas a la delincuencia...

  • Reflexiones en torno al compliance penal y a la ética en la empresa

    Este artículo analiza las principales características del criminal compliance. En particular, suimplantación a nivel global y las consecuencias éticas y jurídico penales para las empresas que decidenadoptarlo y para las que no lo hacen.Palabras clave: responsabilidad penal de las personas jurídicas,...

  • Compliance anticorrupción

    Partiendo de la base del carácter histórico e internacional de la corrupción en el sector público, que daña a la Administración Pública y a la rectitud de sus decisiones, se analizan las normas emanadas de la OCDE, FCPE y la convenciones de Naciones Unidas en esta materia. A partir de allí se...

  • Agresión y victimización en la violencia de género ¿Defensa legítima o venganza?

    Es obvio que la víctima del delito ya no se resigna a ser sujeto pasivo de la acción antijurídica, y quedar preterida de la respuesta penal a la agresión sufrida, salvo la facultad procesal de la acusación particular. La actividad jurídica procesal de la víctima no siempre tiene la suficiente...

  • Fases y conductas típicas del delito de lavado de activos

    El artículo desarrolla cuestiones básicas relacionadas con el delito de lavado de activos como son su denominación, las fases o etapas del proceso delictivo y su descripción básica en la mayor parte de legislaciones penales del entorno...

  • El Derecho penal del enemigo: una tendencia imparable de la política criminal mexicana

    El cambio que hemos venido experimentando en materia de justicia penal contrasta con elestancamiento, o quizás involución, que caracteriza a nuestro sistema penal. No son pocos los casosque permiten constatar una preocupante expansión de la extralimitación, inclusive es posible establecerque el...

  • Los delitos realizados mediante la Dark Net

    La sociedad de la información, el ciberespacio, Internet, las nuevas tecnologías y la aparición de nuevas formas de comisión de los delitos tradicionales mediante la Dark Net, que preserva el anonimato y genera problemas en la persecución y criminalización en el entorno digital, nos obliga a diseñar...

  • Migración, derechos humanos y delito y seguridad: Una perspectiva de la actual política migratoria en México

    Análisis del fenómeno de la migración en México visto desde las áreas de derechos humanos, derecho penal y seguridad, durante el gobierno de la república 2018-2024, iniciando con la política migratoria con la relación de México y Estados Unidos, además de presentar las estadísticas de entradas,...

  • Conditio sine qua non y concreción del riesgo en el resultado: cómo eliminar un paso repetitivo en el análisis de la imputación objetiva al tipo

    A la hora de determinar la imputación de un resultado lesivo a la acción de un sujeto, en el marco del tipo penal, la doctrina y jurisprudencia mayoritarias emplean la teoría de la equivalencia de las condiciones y su fórmula de la conditio sine qua non en un primer paso, buscando la relación de...

  • Feminismo, seguridad y política criminal de género

    El Derecho penal como instrumento de control social ha sido tradicionalmente utilizado para regular los problemas sociales de mayor gravedad. En los últimos años, los medios de comunicación nos han informado sobre el problema de la violencia en la pareja, pasando de esta forma al debate público,...

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR