Las industrias automotriz y textil en México: comercio y trabajo decente

AutorJuan Carlos Moreno-Brid, Rosa Gómez Tovar, Joaquín Sánchez Gómez, Lizzeth Gómez Rodríguez
CargoFacultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Facultad de Economía de la UNAM/City University of New York (CUNY)/Facultad de Economía de la UNAM
Páginas7-45
7
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. XC (1), núm. 357, enero-marzo de 2023, pp. 7-45
* Artículo recibido el 8 de agosto de 2022 y aceptado el 7 de septiembre de 2022. Es una versión
sucinta del documento de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (): J. C. Moreno-Brid,
R. Gómez Tovar, J. Sánchez Gómez y L. Gómez Rodríguez (2021). Liberalización del comercio, resul-
tados del mercado laboral y trabajo decente en México: el caso de las industrias automotriz y textil (docu-
mento de trabajo, 36). . Los autores agradecen los valiosos comentarios y sugerencias brindados por
Marva Corley-Coulibaly, Sajid Ghani, Mónica Hernández, Pelin Sekerler Richiardi y Valentín Solís.
Este estudio no hubiera sido posible sin el apoyo de Alejandro Encinas y Roberto Gerhard Tuma.
Trabajo realizado durante 2021 en la Ciudad de México. El contenido del artículo es responsabilidad
exclusiva de los autores.
** Juan Carlos Moreno-Brid, Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México
() (correo electrónico: juancarlosmorenobrid@gmail.com). Rosa Gómez Tovar, Facultad de Econo-
mía de la  (correo electrónico: rosagomeztovar@outlook.com). Joaquín Sánchez Gómez, City
University of New York () (correo electrónico: josagomez@icloud.com). Lizzeth Gómez
Rodríguez, Facultad de Economía de la  (correo electrónico: lizzethgomezrodriguez@gmail.com).
doi: 10.20430/ete.v90i357.1689
Las industrias automotriz y textil en México:
comercio y trabajo decente*
Trade and decent work in Mexico:
the case of the automotive and textile industries
Juan Carlos Moreno-Brid,
Rosa Gómez Tovar,
Joaquín Sánchez Gómez
y Lizzeth Gómez Rodríguez**
ABSTRACT
The study examines the effects of trade liberalization on employment and the labor
market in Mexico’s manufacturing industry. The analysis places special emphasis
on assessing the extent to which the industry’s distinct trade performance is accom-
panied by an improvement in labor conditions to ensure decent work. For this
purpose, the study applies the framework of decent work indicators developed by
the International Labour Organization (), in combination with input-output
analysis, to explore selected links between international trade and certain indicators
of decent work in two industries of Mexico’s manufacturing sector: automotive and
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 3578
textile. We chose these two industries because of the key differences in their organi-
zational structures, their roles in global value chains (), and their dynamism in
recent decades. A key contribution of the study was to construct a set of relevant
time series indicators of decent work for these two industrial activities in Mexico,
based on  guidelines and ofcial data. This study is the rst one to build indica-
tors of decent work at the industry level in Mexico. It nds important differences in
these two industries’ advances towards decent work, which can be partly explained
by their distinct performances in international trade. Based on these results, the
study offers some policy recommendations to help achieve a more robust pace of
progress towards decent work.
Keywords: Trade; global value chains; trade and labor market interactions; public
policy; working conditions; worker’s rights. JEL codes: F1, F13, F16, F66, J68,
J81, J83.
RESUMEN
El presente estudio analiza los efectos de la liberalización comercial sobre el empleo
y el mercado laboral de la industria manufacturera mexicana. Se pone un énfasis
especial en identicar el grado en que el cambiante desempeño de la industria en
el comercio exterior fue acompañado de una mejora en las condiciones de trabajo
hacia el empleo decente. Con este objetivo, se recurre a la aplicación del marco
metodológico propuesto por la Organización Internacional del Trabajo () para
el empleo decente en combinación con el análisis insumo-producto a n de explorar
posibles interrelaciones del comercio internacional y ciertos indicadores del trabajo
decente en dos ramas de la manufactura en México: la automotriz y la textil. Se
seleccionaron tales industrias por sus diferencias en su estructura industrial, en sus
papeles en las cadenas globales de valor () y en su dinamismo en las décadas
recientes. Un aporte fundamental del presente estudio fue la construcción de series
de tiempo de indicadores de trabajo decente para ambas industrias en México, con
base en los lineamientos de la  y con información ocial. Este estudio es el pri-
mero en construir indicadores de trabajo decente en México a nivel industrial. En la
investigación se detectan diferencias signicativas entre ambas industrias en lo que
concierne a sus avances hacia el trabajo decente, las cuales hasta cierto punto pueden
explicarse por sus distintos desempeños en el comercio. Con base en los resultados
obtenidos, el estudio cierra con una serie de recomendaciones para ayudar a forta-
lecer el avance en México hacia el trabajo decente.
MORENO-BRID, GÓMEZ, SÁNCHEZ Y GÓMEZ, Las industrias automotriz y textil en México 9
Palabras clave: comercio; cadenas globales de valor; interacciones del comercio y
el mercado de trabajo; política pública; condiciones de trabajo; derechos de los
trabajadores. Clasicación JEL: F1, F13, F16, F66, J68, J81, J83.
INTRODUCCIÓN
Durante décadas México ha sido el escaparate de las reformas de mercado
cum liberalización del comercio. Estas reformas han tenido gran éxito al esta-
bilizar la inación y aumentar las exportaciones, pero no han sacado al
país de la persistente trampa de bajo crecimiento económico y escasa crea-
ción de empleo. El dinamismo de las exportaciones manufactureras vino
acompañado de un debilitamiento de sus encadenamientos internos hacia
adelante y hacia atrás, y, así, falló en poner a la economía en un curso de
expansión vigorosa y sostenida.
El resultado es bien conocido. Pero los efectos de la liberalización del
comercio en la evolución del trabajo decente, sobre todo su impacto en
el empleo total y en los salarios reales, no son claros. La Agenda de Des-
arrollo Sostenible 2030, aprobada por la Organización de las Naciones
Unidas () en 2015, establece la necesidad de “lograr pleno empleo pro-
ductivo y trabajo decente para todas las mujeres y hombres […] y paga
igual por trabajo de igual valor”, así como de “respetar los derechos labora-
les y promover ambientes de trabajo seguros para todos los trabajadores”.1
Cabe añadir que, como nos recordó nuestro colega Jorge Isaac, el énfasis en
la noción de trabajo decente para analizar el mercado de trabajo ha sido
cuestionado por diversos investigadores, pues consideran que su ocurrencia
es más una excepción que una regla en un contexto marcado por precariedad
de tipo estructural. Como arma Reygadas (2009), con base en Rodgers y
Rodgers (1989) y Guerra (1994), ésta se dene por cuatro rasgos: “1) inesta-
bilidad en el empleo, 2) desprotección e incumplimiento de los derechos
laborales, 3) deciencias en la seguridad social y 4) bajos salarios”.
En este sentido, en un esfuerzo para entender mejor las condiciones del
mercado laboral y su relación con la actividad económica y el comercio, la
Organización Internacional del Trabajo (, 2008 y 2013a) desarrolló un
1 Véanse los objetivos 8.5 y 8.8 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (, 2015).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR