La discriminación de los pueblos indios: algunas significaciones imaginarias

AutorRafael Raygadas Robles Gil
CargoProfesor investigador de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, miembro de la coordinación de la Misión Civil por la Paz
Páginas37-42
La discriminación de los pueblos indios:
Algunas significaciones imaginarias
Rafael Raygadas Robles Gil*
Durante la Colonia y el México independiente se
construyó una constelación de significaciones sociales
imaginarias que siguen presentes en la reforma
c
onstitucional sobre derechos y cultura indígena del 25 de
abril de 2001. El artículo hace un breve recorrido histórico
sobre la construcción de dicho imaginario en la Colonia y
en el México independiente, para desembocar en un
análisis del papel de la soci
edad civil democrática en las
luchas de hoy y de mañana por la inclusión y la
exigibilidad de todos los derechos humanos de los
pueblos indios.
During the Colonlzation and the independenl México a
constellation ofimaginary social significalions were built
thatstill today are present in the constituíional reform over
indigenous rights and culture given on April 25'h
2001. The
article makes a quick histórica! review on the building of
such imaginary in the colony and in the Independent
México in order to get
into the analysis of the roll of a
democratic civil society in the today and tomorrow
'sfightingfor the inclusión and demands of all human rights
ofthe Indian people.
Sumario: 1. La reforma constitucional, nueva huella de discriminación / 2. Escudriñando los orígenes de la
discriminación. / 3. La discriminación actual. / 4. Indignación y nuevas iniciativas. / Bibliografía.
1 La reforma constitucional, nueva huella de
discriminación
Cuando leímos con gusto los periódicos del primer
trimestre del año 2001, o
disfrutamos en la televisión de
los discursos y presencia de los indios en el Congreso de
la Unión, muchos mexicanos pensábamos, quizá
soñábamos, que contaríamos con una ley que por primera
vez les reconociera derechos negados durante 509 años.
El presiden
Congreso la iniciativa de la Comisión de Concordia y
Pacificación (COCOPA),
que además de pagar una deuda
histórica de la nación con los pueblos indios, permitiría
abrir una puerta importante para el proceso de
paz en
Chiapas y en el país.
Sin embargo, el dictamen aprobado por el Senado de la
República el 25 de abril de 2001, y la reforma
constitucional aprobada el 14 de agosto con el visto
bueno de la mayoría de los congresos de los estados,1
se
alejaba de la iniciativa de la COCOPA
en varios aspectos
fundamentales, al mismo tiempo que sólo reconocía
parcialmente los derechos de los pueblos indios
contenidos en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
El resultado de este proceso legisl
ativo es que la actual
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no
reconoce a los pueblos indios como sujetos plenos de
derecho, pone en entredicho la reforma del Estado como
un proyecto multiétnico y plurinacional, complica el
proceso de paz, y dificulta enormemente la
1.
Más de 300 recursos, amparos o controversias constitucionales fueron
interpuestas por municipios, pueblos indios y estados en contra de la
inconstitucionalidad de la reforma o por la violación de garantías o
procedimientos establecidos.
*Profesor investigador de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma
Metropolitana, miembro de la coordinación de la Misión Civil por la Paz.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR