Del indigenismo al neoliberalismo

AutorCarlos H. Durand Alcántara
CargoProfesor-investigador del Departamento de Derecho, UAM-Azcapotzalco, investigador nacional, SNI CONACYT
Páginas43-60
Del indigenismo al neoliberalismo
Carlos H. Durand Alcántara *
"La precisión de la Ley es algo que
protege a los que no tienen el poder de
ejercerla "
Alfredo López Austin
La reforma indígena operada desde la esfera del poder contiene
insuficiencias graves
que limitan cualquier desarrollo de los pueblos indios,
contraria a la idea de identificar con transparencia, a los nuevos sujetos y
actores sociales el gobierno pliega la existencia de los indígenas a su
des
civilización-aculturación y negación como pueb
los y sociedades que
cuentan con una
cultura propia.
El nuevo discurso jurídico inherente a los pueblos indígenas se encuentra
permeado por los fines y objetivos aplicados por los consorcios
internacionales, especialmente el Banco Mundial (BM) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI
), cuya óptica se dirige al mercado de tierras y
de sus recursos en los territorios indígenas y por supuesto a un nuevo
proceso de proletarización y descampesinización.
La nueva reforma indígena impulsada desde el Estado, más all
posible "alianza" que pudo alcanzar con los pueblos indios ha optado por
una política de ruptura la que transforma los cánones que dieron expresión
al indigenismo latinoamericano y que por supuesto, niega las nuevas
circunstancias en que se ubica el movimiento indio a nivel nacional e
internacional.
The indígena reform operatingfrom the sphere ofpower has
severe\
nsufficiencies that limit any opportunity of development for the
lndian people, opposite form the idea of identijying the existence ofthe
indígena to stop their civilization-
and the ir culture and denial as people
and societies that have their own culture.
The new legal speech related to the Indígena is permeated by the means
and goals of international organizations, specially (International
Monetary
Fund and World Bank) whose eyes are looking to the market of land and
resources on the indígena territories and evidently to a new process of
making the farmers or the workers of land into proletarians. The new
indígena reform driven from the gov
ernment, beyond the possible "alliance
" that was able to reach with the indigenous people has gonefor the
politics
of rupture the one that transform the principies that gave
expression to the Latin-
American indígena and that evidently denies the
new situa
tions in which the the Indígena movement is located today in a
national and international level.
Sumario: I. Marco de referencia. / II ¿Indigenismo o neoliberalismo?. / III. La nueva constitucionalidad étnica
(antecedentes). / III.1. EZLN un paso adelante, dos pasos atrás. / III.2. Análisis del contenido de la nueva
legislación en materia de pueblos indios. / 1 Autonomía y autodeterminación. / 2 ¿Ejidos, comunidades o
pueblos?. / III.3. Descivilización y etnocidio (a manera de conclusión). / Apéndice I. Los Acuerdos de San Andrés
Larráinzar (extracto del documento). / IV La adopción de los siguientes principios, que deben normar la nueva
relación entre los pueblos indígenas, el Estado y el resto de la sociedad. / V Reformas constitucionales y legales. /
Biblio-hemeroerafía.
*
Profesor
-
investigador del Departamento de Derecho,
UAM
-
Azcapotzalco, investigador nacional,
SNI CONACYT
,
cduranda@conacyt.mx
I Marco de referencia
En el presente trabajo se identifica el
posible escenario en
que los pueblos indios podrían ubicarse en v
irtud de la
densa reforma y ad
ición promulgada por el presidente
Vicente Fox, el 14 de agosto de 2001 incorporada en los
artículos lo. y 2ó. de la Constitución General de la
República.
Contrario sensu a la idea de identificar al derecho per se
-
en este caso el que se refiere "a la reforma indígena"
-
como un fenómeno estructural,1
entendemos que esta
nueva juridicidad expresa más bien, las circunstancias
políticas y económicas en que se ubica
la llamada
"transición a la democracia" que planteó una aparente
alianza con el movimiento indígena y que a un año ele
gobierno ha evidenciado sus incongruencias, entre otros
múltiples aspectos, al mantener su beligerancia con el
ejército acantonado en Chi
apas y en permanente
asechanza al movimiento indígena representado por el
Comité Clandestino Revolucionario del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional y por supuesto al no haber
cumplido los principios y el espíritu de los Acuerdos de
San Andrés Larráin
zar. Por otro lado, esta nueva
formulación jurídica proyecta
impactantes procesos de
centralización y concentración del capital,2
fenómeno
coadyuvatorio a las políticas económicas aplicadas por
Carlos Salinas y Ernesto Zedillo y en cuya égida se
enmarca el modelo económico del neoliberalismo.
Comprendemos que con todas las complejidades
contenidas en la actual reforma indígena y que si bien ha
sido impulsada desde el Estado, este fenómeno no deja
de advertir también el ascenso del movimiento indígena
con la presencia de nuevos sujetos y actores sociales -los
1
.
Nos referimos al discurso hegemónico positi
vista que concibe que
la simple
promulgación de normas podría constituir por mismo un
cambio, olvidando la aplicación de procesos socioeconómicos, políti
cos,
etcétera, a través de los cuales la legislación adquiera sustanlividad, de
manera tal, que ninguna ley per se
puede ser "revolucionaria o
transformadora". Sobre este análisis Cfr. Bobbio,
El positivismo jurídico
(II positivismo giuridico) Giappinchclli Editore, Turín, 1998, pp. 50-60.
2.
"De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
la
población más rica del mundo, que representa I por ciento,
recibe tantos ingresos como la más pobre, que es 57%. Se estima
que los países de la OCDE
son dueños de 97 por ciento de todas las
patentes, y las corporaciones globales poseen 90 por ciento de toda
la tecnología y los productos patentados. Las corporaciones están
utilizando su poder económico para ganar enorme poder político.
Un
estudio realizado por Sarah Anderson y John Cavanagh, del
Instituto para Estudios Políticos, encuentra que de las 100 más
grandes economías del mundo,
51 son corporaciones y 49 son
países. Una comparación de las ventas corporativas y los PIB
de los
países
revela que General Motors es más grande que Dinamarca,
Wall Mart es más grande que Noruega y General Electric mayor
que Portugal". Cfr. PNUD
"Hacer que las nuevas tecnologías
trabajen para el desarrollo humano", en
Reporte del desarrollo
humano, 2001, Nue
va York, Oxford University Press, p. 19;
Anderson, S. Y J. Cavahg top 200, The rise of cor por ate
Global
Power Instituto de Estudios Políticos.
pueblos indios-
que durante las últimas cuatro
décadas han planteado, tanto a nivel nacional como
internacional
, la resolución a sus reivindicaciones
más sentidas, y cuya expresión la encontramos,
entre otros aspectos, en diversos documentos,
pronunciamientos, convenios y declaraciones, como
así ocurre por ejemplo, con el
Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
o con el
proyecto de
Declaración Universal de los Derechos de los
Pueblos Indios y la
Agenda 21 de la Cumbre de Río de
Janeiro;
inclusive, bajo este tenor habrá que recordar
que la Asamblea General de las Naciones Unidas
(ONU), acordó
reconocer a la presente década como
del Decenio de los Pueblos Indios.
De esta manera, el estudio aquí elaborado, si bien
se aborda a partir del análisis del discurso j urídico,
no deja de advertir la doble lectura desde la cual
sería dable colocar a esta nueva reforma.
Así, encontramos en primer término el papel
guiado por el -cada vez más incipiente-
Estado
mexicano el cual es coadyuvatorio a los fines del
Grupo de los Siete (G-7)
y en cuya óptica subyace
para los pueblos indios un planteamiento radical en
el que áreas concebidas como "atrasadas", y que
más bien constituyeron "reservas" para la
centralización y concentración capitalista, pretenden
ser transformadas.
En un segundo ámbito se coloca la política que los
pueblos indios vienen aplicando frente a
la
penetración e impacto capitalistas y que de igual
manera busca el cambio estructural, contrario sensu
a
la idea del capital, realizando sus propias políticas
fundadas en la autonomía y autodeterminación de los
pueblos. Y conforme a lo cual advertiremos
que los
pueblos indígenas, aún tienen mucho que plantear en
torno a la "reforma indígena".
II ¿Indigenismo o neoliberalismo?
Han transcurrido más de 60 años desde que el
presidente Lázaro Cárdenas instauró, en el marco del
Estado moderno mexicano, la reforma indígena
comprendida con o una política indigenista3
la que
desde
3
Al respecto Lázaro Cárdenas señalaba: "En tanto existan contingentes
humanos desposeídos de las tierras de sus mayores, de sus derechos
humanos y de ciudadanos y se les siga tratando
como bestias y como
máquinas no puede considerarse que la igualdad y la justicia imperen en
América.
La integración de la cultura del nuevo continente debe
contribuir a la fraternidad humana,
en momentos en que el eclipse de la
civilización occidental se revela por el ejemplo de la fuerza". Cfr.
Cárdenas
Lázaro, Autobiografía,
"Discurso pronunciado al dar la bienvenida a los
delegados al I Congreso Indigenista Interamericano en 1940", UNAM,
México, 1975, p. 120.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR