Iglesia católica y sociedad civil: tensiones y rupturas

AutorHugo Armando Escontrilla Valdez
CargoProfesor-investigador, Departamento de Educación y Comunicación, División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Xochimilco, México
Páginas59-78
Iglesia católica y sociedad civil:
tensiones y rupturas
Hugo Armando Escontrilla Valdez*
Resumen
Se abordan las relaciones entre los obispos y el Secretariado Social Mexicano en el
contexto de los cambios que vive el Estado en el periodo comprendido entre 1965 y
1973, sobre todo a partir del análisis del contexto de producción de algunos documentos
oficiales, en donde aparecen las formas de acción social que en aquel momento sostenía
la Iglesia. Es un acercamiento a las formas de organización de aquella época y de lo
que hoy denominamos sociedad civil, y que tuvo su origen en estos años desde los
espacios eclesiales. Se presentan las tensiones y rupturas de dichos protagonistas, que
incidieron de manera importante en la sociedad actual.
Palabras clave: Episcopado mexicano, Iglesia, Secretariado Social, sociedad civil,
catolicismo social.
Abstract
Addresses relations between the bishops and the Mexican Social Secretariat in the context
of changes that lives the State in the period between 1965 and 1973, especially based
on the analysis of the context of production of some official documents, where forms
of social action that then appear argued the Church. It is an approach to the forms of
organization of that time and what today we call civil society, and which had its origin
in these years from church spaces. Tensions and breakdown of these protagonists,
affecting a significant role in today’s society are presented.
Key words: Mex ican bishops, Church, Social Secretariat, civil society, socia l
catholicism.
Artículo recibido el 21-09-11
Artículo aceptado el 18-09-12
* Profesor-investigador, Departamento de Educación y Comunicación, División de Ciencias
Sociales y Humanidades, UAM-Xochimilco, México [escontrilla@hotmail.com].
68
Política y Cultura, otoño 2012, núm. 38, pp. 67-86
Hugo Armando Escontrilla Valdez
EINTRODUCCIÓN
l presente trabajo constituye un acercamiento a algunos
de los documentos eclesiales más importantes que se
elaboraron en el periodo que va de 1965 a 1973 en México. Mi intención es
mostrar que en cada uno de estos documentos se encuentra la presencia del
Secretariado Social Mexicano (SSM), y esto resulta fundamental para comprender
porqué son tan radicales, y al mismo tiempo entender la actuación del
Episcopado Mexicano. En este sentido, dichos documentos reflejan las relaciones
entre los diferentes actores involucrados: gobierno, Iglesia y sociedad civil. Los
documentos a los que hago referencia son: I Congreso sobre Desarrollo Integral
de México (1964), Carta Pastoral del Episcopado Mexicano sobre el Desarrollo
e Integración del País (1968), II Congreso sobre Desarrollo Integral de México
(1968), Reflexión Episcopal Pastoral (1969), La Justicia en México (1971).
Es común encontrar en diversos textos académicos y de investigación
referencias a documentos eclesiales, y citarlos como el pensamiento de
los obispos sobre determinados temas. En primera instancia se piensa que
con dichos textos podemos determinar el proyecto de nación que tenía el
Episcopado, siempre independiente de otros actores sociales y eclesiales,
como si los obispos funcionaran de manera autónoma. Esto no sucedió
así, constatamos que en este periodo el Episcopado depositó en el SSM
prácticamente toda iniciativa para abordar los temas sociales, siempre desde
la óptica de la doctrina social cristiana. Y no fue sino hasta la creación de
la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPS) en 1968 que los obispos
retomaron poco a poco nuevamente el control de dichas iniciativas. Es así
que el pensamiento de unos y otros estaba íntimamente relacionado, puesto
que el Secretariado también era la voz oficial de los obispos mexicanos, sobre
todo en lo que se refería a materia social.
Nos parece que esta situación resulta interesante y sobre todo relevante si
queremos entender cómo se han construido las relaciones entre el Estado y
la Iglesia en México. El hecho de que a partir de estos documentos podamos
ver en un momento determinado el pensamiento fusionado del Episcopado
Mexicano y del SSM, nos muestra la ambigüedad que caracteriza a estas dos
instituciones. La situación es que por un lado encontramos documentos cada
vez más radicales y críticos de la Iglesia y sus estructuras, y por otro vemos
un Episcopado cada vez más colaborador con el Estado, más legitimador de
sus acciones y con un proyecto totalmente diferente de lo que venía haciendo
hasta esos momentos el mismo Secretariado Social Mexicano. De lo cual se

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR