Globalización, modernidad y derechos humanos

AutorRodolfo Vázquez
CargoDepartamento Académico de Derecho, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Páginas215-234
Globalización, modernidad y
derechos humanos
Rodolfo Vázquez*
En el artículo s e realiza una crít ica a tres puntos
principales : 1) Considerar el proceso de globali -
zación como un fenóm eno novedoso; 2) Presentar
a la sociedad mu ndial, con una identida d global
fundad a en el libre mercado; y 3) Compren der
la necesar ia superación o extinción del E stado-
nacional.
Finalmente, en t iempos de crisis, ni el opt imismo
compulsivo ni el pesi mismo nihilista son buenos
aliados; ta mpoco la arrogancia y la i ngenuidad
ciega. La única v ía razonable que nos queda , y
lo sabemos muy bien, e s la vía de la justicia en
el sentido de un res paldo total a los mecani smos
jurídicos y a la s instituciones int ernacionales,
por una par te, y a la realización de los va lores de
autonomía y dign idad de las personas , a partir
de una defensa i ncondicional de los derechos
humanos, esp ecialmente de los más in ocentes y
vulnera bles.
This articles makes a critique of three principal
points: 1) t o con sider the pr ocess of globa lisa-
tion as a nove l phenomeno n; 2) to present worl d-
wide socie ty with a global id entity foun ded in the
free marke t: and 3) to u nderstan d that the na-
tion-s tate eithe r improv es or d ies to understan d
necess ary sel f-improveme nt or extinct ion of the
nation -state .
Finally, i n times of cr isis, neithe r compulsiv e
optimis m nor nihilist pessimism are we ll allied ;
neither arrogance no r blind ingenu ousness. T he
only reasona ble p ath th at i s lef t to us, and we
know it very well, is the path of justice in the
sense of a total support of the leg al mechan isms
and internat ional i nstitution s in some wa y, and
the realis ation of the value s o f a utonomy and
dignit y of people, f rom an uncond itional def ence
of h uman rights, especially of those most in no-
cent an d vulnerabl e.
SUMARIO: Cr isis de la globalización. / Terror y “ patriotismo” / Mitos mod ernos e “institu ciones suicidas” /
Tolerancia y derechos hum anos / Bibliografía
[215]
* De partamento Académico de Derecho, Institut o
Tecnológico Autónomo de Méxic o (ITAM).
Sección Doctrina
Sección Artículos d e Investigación
216 alegatos, núm. 60, México, mayo/agosto de 2005.
Crisis de la globalización
Hoy somos testigos de u n proceso que bien
podríamos calificar de “desmitificación y cri-
sis” del fenómeno de la globalización, y que
puede e structurarse a part ir de la crítica a
tres te sis recurrent es sostenidas po r sus
apologetas:
La primera es considerar el proceso de
globalización como u n fenómeno comple-
tamente novedoso.
La segunda es presentar a la socieda d
mundial, integrada por mercados dinámi-
cos y eficientes, con una identidad global
fundada e n el libre mercado.
La terce ra, en par te como consecuencia
de la anterior, es comprende r la necesaria y
en cier to sentido des eada superación o ex-
tinción del Estado-na cional.
La primera tesis es falsa: la globalización
no es un fenómeno novedoso. “Imperialismo”,
“inte rnaciona lismo”, “tr ansnacion alis-
mo” o “mundialización” son términos que
genéricamente se pueden agr upar bajo el de
globalización siempre que no perdamos de
vista su genealogía y cargu emos al térmi-
no d e una connotación ind ebidamente po-
sitiva, irr eversible y omn icomprensiva. La
globalización no e s tan global –basta e char
un vistazo a la multiplicidad y diversidad
de g rupos étnicos en el mundo que se en-
cuentran en la perifer ia– ni tampoco es un
proceso sin retor no –el propio proce so de
globalización ha gener ado el reforzamiento
de las comunidades cultu rales dentro y fue-
ra de los Estado-nación. Sin dejar de reco -
nocer el crecimiento de los mercados fina n-
cieros y los grandes cambios tecnológicos y
su influencia en la sociedad, lo cierto es que
el escenar io no es radicalmente nuevo si lo
comparamos, por ejemplo, con el panorama
de la mundialización que con gran lucidez
presentaron Mar x y Engels, a mediados del
XIX, en el Manifiesto:
La gran in dustria cre ó el mer cado
mundi al... que ... impri mió u n gi-
gante sco impu lso al c omercio... Por
toda s par tes a nida, en t odas p artes
const ruye, por doquier es tablece re -
lacion es. La bu rguesía , al explot ar
el merc ado mundi al, da a la p ro-
ducció n y el c onsumo de t odos lo s
paíse s un sel lo cosmopol ita. (Por lo
tant o...) ya no reina aquel merca do
local y naci onal que se ba staba a sí
mismo y do nde no entraba nada de
afue ra; ahora la red del comercio es
mundi al y en ella e ntran, un idas por
víncu los de inter dependenc ia, to -
das las nac iones. Y lo que a contece
con la produ cción mat erial, aconte-
ce también con la del espíri tu... L a
burg uesía... cr ea un mundo he cho a
su im agen y seme janza.1
Ya en el siglo XX, durante el periodo de
entre gue rras, Paul Valéry anticipaba el fe-
nómeno global con las siguientes f rases:
En nuestro s días , tod a la tierra ha-
bita ble ha sido recon ocida, lev an-
tad a, r epart ida, entre nacion es. L a
era de los te rrenos vagos, d e los te -
rr itorios libr es, de l os lu gares que
no p erten ecen a nadie, por lo tanto
la era de la ex pansión est á cerra -
1 Mar x y Engels, El manifiesto comunista, citado por
Gerardo Pisarel lo, “Global ización, constituciona lis-
mo y derechos: las vía s del cosmopolitismo jur ídico”,
en Miguel Carbonell y Rodolfo Vázquez (comps.),
Estado constituci onal y globaliza ción, Méx ico, Po-
rrúa-U NAM, 2001, p. 242.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR