De la globalización a la macrodepresión de fin de siglo

AutorJuan González - Héctor Segura Ramos
Páginas121-145

Page 121

La historia se repite dos veces, una forma como tragedia y la otra como comedia.

(Carl Marx. Dieciocho Brumario)

Introducción

En el último tercio de este siglo XX, se están presentando una serie de fenómenos inéditos en la historia económica mundial. En particular, la actual crisis financiera asiática que afecta a la mayoría de las economías del mundo, sólo tiene Page 122parangón con lo acontecido en la década de los treinta, cuando las más importantes economías de entonces, se enfrentaron a la Gran Depresión de 1929-33. En esa época como ahora, los mercados bursátiles, luego de años de auge especulativo, enfrentaron una crisis de desvalorización tanto de activos, títulos y valores como de monedas (el Dow Jones perdió 80% de su valor), que terminó por arrastrar a la economía real (-13.4% en 1932).

Cuando esta Gran Depresión estaba por finalizar (1933), comparando 1929 con 1932, los bancos existentes eran 40%; la oferta monetaria había caído 31%; el PNB también cayó 31% y el desempleo se generalizó a 13 millones; los bienes raíces cayeron 53%; el comercio externo, presentó una caída del 66%. Las medidas tomadas por F. Roosevelt en 1933 inician la salida, mediante la expansión del gasto público y la eliminación del patrón oro, con ello, se disminuyó la caída del PNB a -2.1% y el desempleo bajó al 22%, a partir de entonces, la economía estadounidense, inició una fase de crecimiento sostenido.

La característica de ahora es que, mientras en esa época (1929-33), los países desarrollados (EUA principalmente) fueron los que más sufrieron las consecuencias, en cuanto a quiebras generalizadas de bancos, empresas y casas de bolsa, pánico, especulación, inflación, desempleo, etc., ahora, se encuentran involucradas la mayoría de las economías del mundo, especialmente las de los países llamados emergentes en Asia y América. Aunque, Japón sea la economía desarrollada que, por el momento, más esté padeciendo de los efectos de su propia recesión, que ya va para una década de iniciada (1989).

De esta manera, cuando parecía que nada perturbaría el avance triunfal del capitalismo, luego de concluida la Guerra Fría, nuevamente factores de especulación y de búsqueda de ganancias rápidas, se convierten en el principal obstáculo para el sistema económico que, nuevamente, como en ese entonces, ve amenazada su estabilidad y sume en un mar de incertidumbre a las naciones y a la población de esas naciones.

En este artículo, expondremos nuestra perspectiva en torno a cuál es el significado de esta crisis financiera, a quien está beneficiando hasta el momento y que escenario futuro se perfilará al concluir la misma. Se destacará que, al finalizar ésta, quizá nadie salga beneficiado de ella y sí, en cambio, la economía mundial y las economías nacionales, puedan sufrir el más grande revés no sólo de la historia del capitalismo contemporáneo, sino del propio desarrollo de la humanidad.

La Globalización y el significado de la crisis financiera: retrospectiva

La historia económica mundial de los dos últimos siglos, indica que la economía, al margen del centro cíclico hegemónico, ha transitado por diversos ciclos económicos,Page 123caracterizados por tres fases principales: auge, depresión y recuperación. Cada uno de estos ciclos, ha tenido una duración promedio de 46 años, si tomamos como referencia el año de 1845 como inicio del primer ciclo económico y 1990 el fin del último (ver cuadral).

Cuadro 1 del Ciclo Económico en el Mundo 1845-1990


Fase del ciclo Periodo Duración (años)
Primer ciclo
Prosperidad I
Prosperidad II
Recesión
Depresión
Recuperación
Total
Segundo ciclo
Prosperidad I
Prosperidad II
Recesión
Depresión
Recuperación
Total
Tercer ciclo
Prosperidad I
Prosperidad II
Recesión
Depresión Recuperacións*
Total
Cuarto ciclo**
¿Prosperidad o Recesión?

1845-1856 1856-1666 1866-1872 1872-1883 1883-1892


1892-1903
1903-1913 1920-1929 1929-1937 1937-1948


1948-1957 1957-1966 1966-1973 1973-1982
1982-1990


1990-1998
11
10
6
11
9
47

11
10
9
8
11
49

9
9
7
9
9
43

9

Fuente: Loria Díaz, Eduardo. Recuperación Económica Mundial y los Ciclos de Largo Plazo en Comercio Exterior, vol. 43, No. 10, octubre de 1993.

En tal perspectiva, actualmente estamos inmersos dentro del inicio de un nuevo ciclo cuya característica principal es el desorden en el que está sumiendo a la econo-Page 124mía internacional. Este nuevo ciclo, que nace a partir del inicio de la década de los noventa, tiene, sin embargo, sus antecedentes más directos en los fenómenos económicos de las dos décadas precedentes1.

Si analizamos la segunda fase (1973-90) del penúltimo ciclo de la economía mundial (1945-90), observaremos que ésta, estuvo caracterizada por una gran pléyade de fenómenos que constituyen el germen de los primeros desequilibrios del sistema económico: primer choque petrolero mundial (1971-73); abandono de los tipos de cambio fijos (1974); segundo choque petrolero (1980-82); crisis de la deuda externa de los países latinoamericanos (1982) y primer jaque al sistema financiero internacional; primer crack bursátil, previo a la globalización (1987); caída del bloque socialista y reunificación alemana (1989); inicio de recesión japonesa (1989) y nacimiento formal de la llamada globalización y regionalización (1990), principalmente. Además de la crisis financiera regional de esta década de los noventa en México (1994) y Latinoamérica (1996), en tanto preludio de la que ahora padece el mundo.

Toda esta serie de nuevos fenómenos, está poniendo y ha puesto en jaque a la organización económica mundial emergente de la Segunda Guerra Mundial, a su último gran orden económico internacional y a toda su gama de organismos rígidos nacidos de Bretton Woods.

Dentro de la perspectiva del ciclo, la globalización de la economía mundial coincide con el fin del último gran ciclo económico, pero, igual, representa el inicio de un nuevo ciclo, que no parece ajustarse a los cánones de los ciclos anteriores, luego de que en 1990 la economía mundial concluyó la fase recuperación, previo a la crisis financiera y de deuda externa de los años ochenta.

En sí, esta globalización, que representa la última modalidad del sistema económico mundial, es inusualmente evocada por líderes nacionales, políticos, académicos, analistas, organismos internacionales, etc., pero que hasta ahora pocos sabemos definir con precisión. No sabemos si representa la descomposición de la economía y hegemonía estadounidense de posguerra, si nació del avance tecnológico y de las telecomunicaciones, si es una predicción divina, si surgió de las resurgencias étnicas y culturales de Europa, o si es un resultado natural de la lucha por los mercados entre los principales países capitalistas y corporaciones transnacionales, luego de finiquitado el conflicto Este-Oeste.

Sin embargo, de algo si estamos seguros, es de la existencia del macrofenómeno, el cual, podríamos afirmar, parafraseando a Drucker (1995) está estructurando unaPage 125especie de mega-mercado, mientras que su contraparte, el mega-Estado, es apenas una idea, que no termina por germinar en las mentes de los políticos de los principales países del mundo, excepto EUA.2 En tal sentido, mientras no exista ese mega-Estado que someta y regule al mercado mundial, las pugnas por la hegemonía económica, estarán a la orden del día y los países y agentes económicos más débiles, serán los que sufrirán las consecuencias.

Así, si no sabemos con certeza cuál es su origen, mucho menos podemos establecer un único enfoque teórico y una definición óptima para su análisis. En tal sentido, lo único que si tenemos cierto es que su consolidación en tanto fenómeno de nuevo cuño, coincide con el fin e inicio del nuevo ciclo de la economía mundial. También, observamos muchos de los fenómenos achacados a ella: intensificación de flujos comerciales, de inversión, tecnológicos, de comunicaciones, de servicios, culturales, de degradación ambiental global y de estándares de consumo masivo, etc.

Efectos particulares de estos fenómenos los encontramos no sólo en el rubro de lo económico, aunque lo económico sea lo más conocido. Así, observamos como se está afectando la soberanía y autonomía de las naciones para establecer y controlar sus propias políticas económicas: fiscales, financieras, monetarias, comerciales, de tipo de cambio, salariales, etc.; observamos cómo se afectan los modos de vida y organización social: trabajo, consumo, costumbres, códigos, etc. Todo, dentro de un contexto de hiper-interdependencia de todos los países con respecto a cualquier acontecimiento que directa o indirectamente afecte el desempeño de los mercados mundiales.

En sí, son tantos los sectores, factores y variables que se encuentran implícitos en la globalización, que querer hacerla objeto de estudio de sólo una disciplina científica, sería una sinrazón. Sin embargo, en aras de no dejar de intentar aproximarse a ésta, seguiremos vinculándola con el análisis del ciclo económico y sus diversos fenómenos, en tanto interés de este estudio.

Al ser ésta un fenómeno multifacético, que sienta sus reales en esta década de los noventa, representa la síntesis de los fenómenos económicos antes descritos, dentro de los cuales se encuentra la descomposición de la economía internacional. Como se recordará, una vez que cae el muro de Berlín e inicia el desmembramiento de la URSS y de algunos países de Europa del Este, paralelamente, en lo económico, se inaugura la disputa por la hegemonía entre los principales países capitalistas: EUA en decadencia; Alemania en ascenso pero sumida en la reunificación y Japón, que acaba de iniciar el ciclo recesivo luego de décadas de alto crecimiento sostenido.

Page 126

Por otra parte, esta globalización...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR