El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional

AutorPablo Armando González Ulloa Aguirre
CargoProfesor del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Páginas89-106
Pablo Armando González Ulloa Aguirre*
El Estado y la globalización
ante la nueva crisis internacional
Resumen
El siguiente ensayo trata sobre la globalización y sus implicaciones en el Estado,
ante la nueva crisis internacional, por lo que se analiza la gran dicotomía entre el
mercado y el Estado y la forma en que estos dos entes, al parecer irreconciliables,
se han comportado en los últimos años. En la parte final se piensa sobre la nueva
configuración del orden internacional ante el mismo proceso de globalización. El
texto no desconoce el papel del Estado-nación en el orden internacional, pero sí
plantea cuáles son los retos ante la mencionada globalización.
Palabras clave: globalización, Estado-nación, mercado, organización internacional,
crisis.
Abstract
The following essay discusses globalization and its implications on the State facing
the new international crisis, that is why it discusses the great dichotomy between
the market and the State and how these two entities, apparently irreconcilable, have
behaved in the past years. In final part is analyzed the new configuration of the
international order facing the globalization process. The text does not ignore the
role of the nation state in the international order, but explains what the challenges
are posed to globalization.
Key words: globalization, national state, market, international organization, crisis.
Artículo recibido el 04-01-10
Artículo aceptado el 02-07-10
Concibo el orden no como la perpetuación de
lo existente, sino como su transformación.
NORBERT LECHNER
* Profesor del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la UNAM. Correo electrónico: elblopa@hotmail.com. Agradezco a Rodrigo Peña su ayuda
para la sistematización de la información y sus comentarios sobre el texto.
90
Política y Cultura, otoño 2010, núm. 34, pp. 89-106
Pablo Armando González Ulloa Aguirre
a globalización es un fenómeno difícil de asir conceptualmente.
Para los llamados escépticos, no es más que un fenómeno
que comenzó desde el descubrimiento de América, mientras que para otros,
ésta se ha venido dando desde la llamada belle epoque –finales del siglo XIX y
hasta antes de la Primera Guerra Mundial–; por otro lado, para los no escépticos,
se suscitó desde la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información, que hicieron que los procesos informáticos fueran instantáneos
en una y otra parte del globo, al grado de que los referentes tradicionales de
tiempo y espacio fueron totalmente desechados en la forma tradicional, esto es,
el tiempo como una forma específica que se sujetaba a cierta medida temporal
que no era instantánea y el espacio como aquel concepto sujeto a una cierta
territorialidad.1
El fenómeno de la globalización afectó en gran medida la concepción misma
de los Estados, ya que éstos se desenvuelven dentro de referentes tradicionales
en los cuales el tiempo y el territorio son partes fundamentales en la forma en la
que se organizan y desarrollan. Los tiempos cortos que demanda la globalización
y la falta de territorialidad están más cercanos al mercado.
Globalización significa la perceptible pérdida de fronteras del quehacer cotidiano
en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica,
los conflictos transculturales y la sociedad civil, y, relacionada básicamente con
todo esto, una cosa que es al mismo tiempo familiar e inasible –difícilmente
captable–, que modifica a todas luces con perceptible violencia la vida cotidiana
y que fuerza a todos a adaptarse y responder. El dinero, las tecnologías, las
mercancías, las informaciones y las intoxicaciones “traspasan” las fronteras, como
si éstas no existieran.2
El mercado se presenta, pues, como ese ente abstracto que materializa,
hasta cierto punto, aquello que según Beck es tan familiar e inasible por medio
del intercambio de bienes y de las transacciones financieras, inmateriales. Miles
de millones de dólares van de un lado a otro del planeta todos los días, siendo
LINTRODUCCIÓN
1 Estos debates se exponen de manera clara en los libros de Anthony Giddens, Un mundo
desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas, trad. de Pedro Cifuentes, Madrid,
Taurus, 2000; y en David Held y Anthony McGrew, Globalización/Antiglobalización. Sobre la
reconstrucción del orden mundial, Barcelona, Paidós, 2003.
2 Ulrich Beck, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización,
trad. de Bernardo Moreno y María Rosa Borrás, Buenos Aires, Paidós, 1999, p. 42.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR