Espacios Globales. Carmen Bueno y Margarita Pérez Negrete

AutorIván Azuara Monter
Páginas98-100
98
98
reseña
compte rendu
D.R. © 2007. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México, D.F. ISSN: 0185-6286.
TRACE 51 (Junio 2007): págs. 98-100 www.cemca.org.mx
EL IMPACTO SOCIAL que la producción capitalista ha generado en el mundo,
es devastador. Desentrañar los sofisticados procesos de acumulación que
aceleran los flujos de capital de diversa índole, y comprender la magnitud
de la desigualdad que generan, requiere de abordajes teórico metodológicos
que nos permitan visualizar los fenómenos en las diferentes escalas
espaciotemporales, que van conformando el “orden” mundial. No obstante,
también se requiere de una pequeña dosis de utopía, para no rendirse a las
cosas tal como son y luchar por las cosas tal como deberían de ser.
Durante la última década del siglo pasado, David Harvey, Saskia Sasen y
Manuel Castells, entre otros autores, desarrollaron construcciones teóricas
con el objeto de identificar los puntos precisos donde se genera el proceso de
acumulación de capital global. Centros de control y de mando que coordinan,
innovan y gestionan las actividades estratégicas para la economía mundial.
Nodos que conforman un sistema de redes interconectadas que constituyen
el espacio de los flujos. Nuevas geografías, urbanizaciones expansivas con
procesos de exclusión, polarización y segregación socioespacial, son las
preocupaciones que subyacen en el libro coordinado y escrito por Carmen
Martínez Bueno y Margarita Pérez Negrete: Espacios globales.
David Harvey nos introduce con un agudo análisis del proceso de
acumulación de capital a través de la desposesión de los bienes y del escaso
capital de sectores sociales marginales, así como de regiones y territorios
específicos. Tomando como punto de partida y de llegada del carácter
dual de la acumulación de capital, partiendo de una excelente revisión de
Rosa Luxemburg, apoyado en Marx y Engels, desentraña paso a paso la
construcción del poder del Estado hegemónico actual. La lógica imperialista
nace de la incapacidad de encontrar soluciones al problema crónico de la
sobreacumulación de capital en el propio territorio y de la necesidad de
la existencia de sectores sociales, territorios y regiones no capitalistas que
permite estabilizar de forma eficaz el sistema, incluso a través la fuerza
de las armas. Asimismo, la lógica imperialista requiere del aseguramiento
y promoción de dispositivos institucionales externos e internacionales que
hacen funcionar las asimetrías en las relaciones de intercambio en beneficio
de la potencia hegemónica.
Para Michael Blim, los instrumentos financieros conforman una parte
sustancial de la construcción de asimetrías en diversas escalas. El papel que
juegan instituciones para el desarrollo, como el Banco Mundial, afianzan las
Espacios Globales
Carmen Bueno Castellanos y Margarita Pérez Negrete (coords.)
Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés Editores, Ciudad de México, 2006
306 págs.
Iván
Azuara Monter

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR