Crisis financiera y regulación: propuestas heterodoxas

AutorCecilia Allami - Alan Cibils
CargoInvestigadores docentes del Instituto de Industria, Área de Economía Política, Universidad Nacional de General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Páginas57-85
Crisis financieras y regulación:
propuestas heterodoxas*
Cecilia Allami
Alan Cibils**
Resumen
A mediados de la década de 1970, el orden económico surgido de Bretton Woods llegó
a su fin. En el nuevo esquema, la dinámica de los mercados financieros respondería a
la liberalización de los flujos de capital a escala internacional y a la desregulación de
las tasas de interés y los tipos de cambio. Sin embargo, los resultados empíricos de la
liberalización financiera no han sido los que sus promotores predecían. La última crisis
es una muestra más de los problemas y debilidades recurrentes del sistema financiero
internacional. En este sentido, la crisis se presenta como una oportunidad para repensar
las herramientas e instrumentos de política, así como un marco regulatorio integrado
y global. En este trabajo se reseñan diversas propuestas alternativas de regulación
financiera realizadas por economistas poskeynesianos, estructuralistas y marxistas desde
fines de la década de 1970. Concluimos que ninguna alternativa aislada es perfecta
y todas tienen limitaciones; sin embargo, debería pensarse en un marco coherente y
coordinado de regulación que potenciaría la eficacia de los mismos, especialmente en
el largo plazo y en el marco de una idea clara sobre qué tipo de sistema financiero es
más funcional al desarrollo.
Palabras clave: liberalización financiera, regulación, crisis financiera, arquitectura
financiera internacional, sistema financiero.
Abstract
The Bretton Woods system came to an end in the first half of the 1970s. The new
global architecture that emerged, both domestic and international financial markets
were liberalized and deregulated. However, empirical results of financial liberalization
* Trabajo elaborado para las III Jornadas de Economía Política, Los Polvorines, Buenos
Aires, 9-11 de noviembre de 2009. Los autores agradecen los comentarios de Fernando Seppi
y de los asistentes a las jornadas, así como de los dictaminadores del Comité Editorial de la
revista Política y Cultura.
** Investigadores docentes del Instituto de Industria, Área de Economía Política, Universidad
Nacional de General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Correos electrónicos:
callami@ungs.edu.ar, acibils@ungs.edu.ar.
58
Política y Cultura, otoño 2010, núm. 34, pp. 57-85
Cecilia Allami y Alan Cibils
principios de la década de 1970, el fin del siste-
ma de Bretton Woods marcó el inicio de la era
de la liberalización financiera. Diferentes factores habían confluido para
que se produjera un cambio radical en las políticas financieras nacionales
e internacionales: la crisis de las políticas keynesianas que prevalecieron
desde el fin de Segunda Guerra Mundial; la llegada al poder de gobiernos
conservadores en Estados Unidos y Gran Bretaña; y la creciente difusión y
aceptación en círculos académicos y de política económica del monetarismo.
Basándose en los preceptos de la teoría neoclásica, se buscó liberar a los
mercados de la “represión financiera”, a partir de la desregulación de la actividad
financiera local e internacional. Según se argumentaba, estas transformaciones
resultarían en una mayor eficiencia en la asignación de los recursos financieros,
promoviendo el ahorro y favoreciendo la inversión productiva. Este proceso
generaría –asimismo– un “círculo virtuoso” de ahorro, inversión, crecimiento,
empleo y desarrollo económico. Como consecuencia –y en un contexto de
liberalización creciente del mercado internacional de capitalesse desarticularon
los instrumentos de intervención estatal característicos del periodo de posguerra,
como el control de las tasas de interés o el crédito subsidiado. Sin embargo, los
resultados de la liberalización financiera no han sido los que sus promotores
prometían. Por el contrario, estos cambios estimularon la vigencia de altas y
volátiles tasas de interés, lo que profundizó la ciclicidad en el sector externo y
potenció la fragilidad e inestabilidad de la economía.
AINTRODUCCIÓN
do not follow what proponents predicted. The most recent financial crisis is but one
additional example in many of the failings of liberalized financial markets. As such,
the crisis presents itself as an opportunity to rethink what policy tools and instruments
are best suited to re-regulate integrated domestic and international financial markets.
We survey a number of alternative proposals for financial regulation put forth by post
Keynesian, structuralist and Marxian economists since the late 1970s. We conclude that
none of the proposed alternatives by itself is perfect, as all have limitations. Instead, an
integrated and coherent regulatory framework should be considered in such a was as
to maximize their positive impact in the light of long-term objectives and what is the
best financial system for developing nations.
Key words: financial liberalization, regulation, financial crisis, international financial
architecture, financial system.
Artículo recibido el 30-12-09
Artículo aceptado el 05-07-10

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR