El efecto de duplicar el salario mínimo en la brecha de género en empleo y salarios en México

AutorRené Alvarado Pérez, Pedro Paulo Orraca Romano, Francisco Cabrera-Hernández
CargoEl Colegio de la Frontera Norte, Tijuana/Departamento de Estudios Económicos, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana/División de Economía, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Ciudad de México
Páginas961-999
961
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. XC (4), núm. 360, octubre-diciembre de 2023, pp. 961-999
* Artículo recibido el 2 de noviembre de 2022 y aceptado el 29 de junio de 2023. Los autores agradecen
a la persona dictaminadora anónima y al Consejo Directivo de El Trimestre Económico por sus valiosas
sugerencias y comentarios, que ayudaron a fortalecer el texto de manera sustancial. Cualquier error en el
texto es responsabilidad exclusiva de los autores.
** René Alvarado Pérez, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana (correo electrónico: ralvarado.
mea2020@colef.mx). Pedro Paulo Orraca Romano, Departamento de Estudios Económicos, El Colegio de
la Frontera Norte, Tijuana (correo electrónico: porraca@colef.mx). Francisco Cabrera-Hernández,
División de Economía, Centro de Investigación y Docencia Económicas (), Ciudad de México (correo
electrónico: francisco.cabrera@cide.edu).
doi: 10.20430/ete.v90i360.1777
El efecto de duplicar el salario mínimo
en la brecha de género
en empleo y salarios
en México*
The effect of doubling the minimum wage
on the gender gap in employment
and wages in Mexico
René Alvarado Pérez,
Pedro Paulo Orraca Romano
y Francisco Cabrera-Hernández**
ABSTRACT
This study analyzes the 100% increase in the minimum wage in the northern bor-
der area of Mexico in 2019 and its total, gender, and sector effects on employment
and wages. Based on data from the National Occupation and Employment Survey,
differences-in-differences and event study design models are estimated to calculate
the average and dynamic effects of the policy. The results show that the increase
in the minimum wage did not statistically affect the probability of participating in
the labor market or of being employed; however, among salaried workers, it did
increase the probability of working in the formal sector by 1.38 percentage points,
where this effect rises to 2.34 percentage points among women and was non-sig-
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 360962
nicant among men. Concerning the mean hourly wage, an increase of 3.27% was
observed in formal salaried workers and of 3.56% among women, while no signi-
cant effects were found within informal salaried workers and men. Along the wage
distribution, positive average effects were observed for formal wage earners up
to the 50th quantile and among informal wage earners up to the 25th quantile. The
increase in the minimum wage affected positively and to a greater extent women
and low-wage workers. Moreover, since the wage increase was accompanied by
other economic policies that appear to have reduced ination, the results can be
interpreted as an upper bound of the positive effects of the minimum wage in crease
and in the absence of the other policies, or contexts where only the wage in-
crease occurred, its effects on wages could have been smaller.
Keywords: Minimum wage; employment; wage distribution; difference-in-differ-
ence models; event study design models. JEL codes: J08, J30, J40, J46, J83.
RESUMEN
Este estudio analiza el incremento de 100% en el salario mínimo en la zona fronte-
riza norte de México en 2019 y sus efectos totales, por género y por sector sobre el
empleo y los salarios. Con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo, se estiman modelos de diferencias en diferencias y de diseño de estudio de
eventos para calcular los efectos promedio y dinámicos de dicha política. Los resul-
tados muestran que el incremento del salario mínimo no afectó de manera estadísti-
camente signicativa la probabilidad de pertenecer a la fuerza de trabajo o de estar
ocupado; sin embargo, entre los asalariados incrementó en 1.38 puntos porcentuales
la probabilidad de laborar en el sector formal, cuyo efecto asciende a 2.34 puntos
porcentuales en las mujeres y no es signicativo entre los hombres. También se
observa un aumento de 3.27% en el salario por hora medio de los asalariados for-
males y de 3.56% entre las mujeres, mientras que en los asalariados informales y los
hombres no se encuentran efectos signicativos. A lo largo de la distribución salarial
se observan efectos promedio positivos para los formales hasta el cuantil 50 y entre
los informales hasta el cuantil 25. El incremento del salario mínimo afectó en mayor
medida y de manera positiva a las mujeres y a los trabajadores de bajos ingresos.
Asimismo, puesto que el aumento salarial estuvo acompañado por otras políticas
económicas que parecen haber reducido la inación, los resultados pueden ser inter-
pretados como un límite superior de los efectos positivos del incremento del salario
ALVARADO, ORRACA Y CABRERA-HERNÁNDEZ, El efecto de duplicar el salario mínimo 963
mínimo, y en ausencia de las otras políticas o contextos donde sólo se hubiera presen-
tado el aumento salarial, sus efectos sobre el salario podrían haber sido menores.
Palabras clave: salario mínimo; empleo; distribución salarial; modelos de diferencias
en diferencias; modelos de diseño de estudio de eventos. Clasicación JEL: J08, J30,
J40, J46, J83.
INTRODUCCIÓN
El salario mínimo () es un tópico controversial, porque ni en la teoría ni
en la evidencia empírica existe un consenso de los efectos de su implementa-
ción o sus incrementos sobre distintas variables laborales, como el empleo o
los salarios. Por ejemplo, el modelo clásico de  propuesto por Stigler
(1946) predice que éste disminuye el nivel de empleo, producto de una con-
tracción de la demanda de trabajo y un aumento de la oferta laboral. Sin
embargo, si se trata de un monopsonio, Brown, Gilroy y Kohen (1982) argu-
mentan que el  puede incrementar los niveles de empleo, porque, en esta
estructura, el empleador contratará hasta que el costo marginal sea igual a la
demanda y, como un  lo vuelve tomador de precios, el nuevo  elevará el
empleo respecto al salario monopsónico. Por otra parte, Welch (1974) y
Mincer (1976) plantean una economía de dos sectores, uno cubierto donde
la legislación laboral se cumple y cuya introducción o incremento del 
afecta directamente a los trabajadores, y otro donde no y en el cual los sala-
rios se jan en virtud del mercado. En este escenario, en el sector donde la
legislación laboral no se cumple puede ocurrir que, por un lado, el exceso de
oferta de trabajo del sector cubierto migre al sector descubierto, y dismi-
nuya los salarios e incremente el número de empleos o, por otro lado, que
los trabajadores del sector descubierto, motivados por el nuevo , decidan
emigrar al sector cubierto, lo que llevaría a una caída en el número de traba-
jadores y a un incremento en los salarios del sector descubierto.
La existencia de un amplio sector informal en México, el cual emplea a un
segmento importante de la población y se asemeja al sector descubierto pro-
puesto por Welch (1974) y Mincer (1976), y el hecho de que la industria
maquiladora en la región fronteriza norte tenga un carácter oligopsónico
(Herrera Ledesma, Sánchez Limón, Escobar Angulo y Esparza del Villar,
2019), con similitudes a lo planteado por Brown et al. (1982), implican que
el análisis de los efectos del incremento del  sobre el empleo y los salarios

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR