La econometría y la modelización de la ideología

AutorMichel Husson
CargoMichel Husson (1949-2021), economista marxista francés.
Páginas989-1010
989
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXVIII (4), núm. 352, octubre-diciembre de 2021, pp. 989-1010
* Artículo recibido el 26 de junio de 2021 y aceptado el 6 de julio de 2021. [Traducción del francés de
Roberto R. Reyes Mazzoni.]
** El Consejo Directivo de El Trimestre Económico dedica este artículo a la memoria de Michel Husson
(1949-2021). Esta contribución fue entregada por el autor especialmente para la revista, en francés, pocas
semanas antes de su partida, como una generosa respuesta tras haber aceptado ser miembro del recién
formado Comité Editorial Internacional. Michel Husson fue un brillante economista de inspiración marx-
ista, reconocido por su alto nivel de rigor cientíco, sus análisis profundos y críticos sobre el capitalismo y
la nanciarización, así como por su amplio apoyo para las luchas sociales. El Trimestre Económico se siente
honrado de haber contado con su participación como un miembro de nuestro equipo.
doi: 10.20430/ete.v88i352.1340
La econometría y la modelización
de la ideología*
Econometrics and the modeling
of ideology
Michel Husson**
ABSTRACT
Econometric studies are increasingly used to validate the dominant eco-
nomi c theory and economic policy decisions. They invoke a double legiti-
macy: that of scienticity and that of empiricism. This contribution seeks to
show why their results are often questionable and are not exempt from
ideological presuppositions.
Keywords: Econometrics; ideology; models. JEL codes: B40; B50; C02; E24.
RESUMEN
Los estudios econométricos se utilizan cada vez más para validar la teoría eco-
nómica dominante y las decisiones de política económica. Éstos invocan una
doble legitimidad: la de la cienticidad y la del empirismo. Esta contribución
busca mostrar por qué sus resultados son a menudo cuestionables y no están
exentos de presupuestos ideológicos.
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 352990
Palabras clave: econometría; ideología; modelos. Clasicación JEL: B40; B50; C02;
E24.
I. LAS TEORÍAS DEL DESEMPLEO FRENTE
A UNA REALIDAD COMPLICADA
La teoría dominante sobre el desempleo es de una simplicidad bíblica: éste
es el resultado de una distorsión de los precios. El precio del trabajo es
demasiado alto en relación con su productividad y hace que los patrones no
compren esa mercancía; pero, por otra parte, es demasiado bajo en compa-
ración con los ingresos sociales del remplazo, lo que hace que la motivación
de los desempleados a vender esa misma mercancía sea muy baja. Como
cientícos, la nalidad de los economistas es, entonces, la de asumir y descri-
bir esa dura realidad, porque sería inútil querer oponerse a leyes tan ineludi-
bles que tienen un peso equivalente al de, por ejemplo, la ley de la grave-
dad terrestre. Por igual razón que los cuerpos caen, sólo la baja del costo del
trabajo permite la creación de empleos.
Las teorías dominantes del desempleo pueden criticarse como tales (Hus-
son, 2018) y nosotros no volveremos a repetir esa argumentación. Estamos
más interesados en las dicultades que encuentra la teoría dominante cuando
trata de validar empíricamente (econométricamente) la relación entre el sala-
rio y el empleo. La historia reciente de la modelización puede leerse como
una serie de tentativas cuyo objetivo es restituir el esquema básico, al costo
de deciencias cada vez más graves de las reglas metodológicas más elemen-
tales. Ningún economista, cualquiera que sea su paradigma de referencia,
llegaría a negar, por ejemplo, el efecto de los precios sobre el comercio exte-
rior de un país. La econometría puede presentar fácilmente ese impacto.
Entonces, el debate sobre el costo del trabajo no se relaciona con una resis-
tencia de orden ideológico de parte de algunos economistas con la intención
de negar una realidad que se ajusta pobremente a sus esquemas: está basado
en la debilidad de las vericaciones empíricas.
Los modelos aplicados son, después de algún tiempo, evaluados por su
incapacidad de modelar la desaceleración de la productividad del trabajo,
más que como tendencia, como una función del tiempo. Ahora bien, se
observa asimismo una desaceleración del salario real. Surge así la tentación
de explicar la ralentización de la productividad del trabajo por la baja
relativa del costo del trabajo, pero seguir esa línea de análisis lleva el riesgo

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR