Diferencias de género en la elasticidad intertemporal y no compensada de la oferta laboral. Pruebas para el caso uruguayo

AutorAlma Espino - Fernando Isabella - Martín Leites - Alina Machado
CargoInstituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar - Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar - Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar - Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar
Páginas479-515
479
DIFERENCIAS DE GÉNERO
EN LA ELASTICIDAD INTERTEMPORAL
Y NO COMPENSADA
DE LA OFERTA LABORAL
Pruebas para el caso uruguayo*
Alma Espino, Fernando Isabella,
Martín Leites y Alina Machado**
RESUMEN
En este artículo se estiman las elasticidades intertemporal y no compensada de la
oferta laboral femenina y masculina para Uruguay. Se basa en la metodología pro-
puesta por Pencavel (2002) que permite considerar el comportamiento a lo largo
del ciclo de vida para los distintos perles salariales y distinguir la magnitud de
ambas elasticidades. Se evalúan las posibles diferencias en la magnitud de las elasti-
cidades entre ambos sexos y se analizan los cambios intergeneracionales de la oferta
femenina. Los hallazgos conrman las ventajas de la metodología propuesta para
distinguir ambas elasticidades y muestran que las magnitudes de las elasticidades
femeninas son estadísticamente mayores o iguales que las de los hombres. Para las
mujeres se encuentra un comportamiento congruente con la lógica del ciclo de vida
y pruebas contrarias a la hipótesis del trabajador añadido, mientras se verican
cambios intergeneracionales en su conducta.
* Palabras clave: oferta laboral, elasticidad intertemporal, elasticidad no compensada, modelos de
ciclo de vida, pseudopanel, género. Clasicación JEL: J16, J22. Artículo recibido el 27 de febrero y acep-
tado el 2 de agosto de 2013. Este artículo forma parte de los resultados del Proyecto “La oferta laboral
de las mujeres casadas en Uruguay: un enfoque intertemporal” apoyado por CSIC.
** Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR (correos
electrónicos: alma@iecon.ccee.edu.uy y alina@iecon.ccee.edu.uy).
EL TRIMESTR E ECONÓMICO, vol. LXXXI (2), núm. 3 22, abril-junio de 2014, pp. 479-515
EL TRIMESTR E ECONÓMICO
480
ABSTRACT
This research estimates intertemporal and uncompensated elasticity in Uruguay,
which is a developing country with an early demographic transition. We applied the
specications and econometric techniques used in Pencavel (2002) to estimate
the supply elasticity over the life cycle (intertemporal elasticity) and the labor sup-
ply responses to parametric changes in the wage prole (uncompensated elastic-
ity). This paper assesses the gender gap in labor supply elasticities. This topic is
relevant for a better understanding of recent changes in women decisions to par-
ticipate in the labor market in Uruguay and because of the policy implications aris-
ing from the distinction between both elasticities. The results conrm differences
in the magnitudes between intertemporal and uncompensated elasticities with a
higher substitution effect for women. This study nds evidence of intergenera-
tional changes in female labor supply elasticities. Finally, it nds no evidence of the
“added worker effect” among female workers.
INTRODUCCIÓN
En este documento se estima el efecto de los salarios en las decisiones
de la oferta laboral de hombres y mujeres en Uruguay en el margen
extensivo e intensivo. Para ello se recurre a las especicaciones y técnicas
econométricas propuestas por la bibliografía para estimar elasticidades de
la oferta al salario a lo largo del ciclo de vida (elasticidad intertemporal) y
sus respuestas a cambios paramétricos en el perl salarial (elasticidad no
compensada).
Blundell y MaCurdy (1999) señalan la existencia de una abundante bi-
bliografía empírica con el objetivo de analizar la oferta laboral y en particu-
lar para medir cómo los trabajadores responden a cambios en los salarios y
el ingreso. Sin embargo, destacan que la interpretación de los resultados no
siempre es precisa, debido a la falta de un modelo teórico y a las especica-
ciones empleadas.
Un mejor conocimiento de la magnitud de la elasticidad en la oferta de
trabajo al salario real es clave para una mayor comprensión de la manera
en que los trabajadores responden a las uctuaciones de la economía y ante
cambios de políticas económicas. La distinción entre la elasticidad inter-
temporal y la no compensada de la oferta de trabajo es fundamental para la
evaluación de políticas públicas en materia de impuestos, seguridad social y
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA ELASTICIDAD INT ERTEMPORAL 481
otros programas sociales.1 Además, la oferta laboral es un indicador básico
del potencial productivo de una economía y como tal, tiene un papel clave
como determinante del crecimiento económico. Asimismo, la consideración
del ciclo de vida se vincula con la tasa de ahorro y en particular es un elemen-
to por considerar para la sostenibilidad del sistema de pensiones (Blundell
y MaCurdy, 1999; Pencavel 1998 y 2000; Robbins, Salinas y Manco, 2009).
Finalmente, la relevancia del tema se fundamenta en la creciente dedica-
ción de las mujeres al trabajo remunerado, lo cual constituye una de las más
importantes transformaciones sociales ocurridas en los decenios recientes
en las economías occidentales. Blau et al. (2005) argumentan que si bien las
mujeres han incrementado su participación en el mercado laboral, persisten
diferencias en la magnitud de dichas elasticidades. Éstas se explican con
base en los papeles de género en los hogares y a las diferencias de género ob-
servadas respecto a la ponderación de las carreras laborales. Dessing (2002)
asocia la magnitud de las elasticidades con la respuesta de las mujeres como
fuerza de trabajo secundaria y con las restricciones nancieras que enfrenta
su hogar. Goldin (2006) argumenta respecto a la ampliación del horizon-
te de la trayectoria laboral femenina y del fortalecimiento de su identidad
como trabajadoras y sugiere que su comportamiento en el mercado de tra-
bajo podría aproximarse al de los hombres. Las pruebas sobre estos aspec-
tos aún no son concluyentes, por lo que cobra relevancia evaluar posibles
diferencias en la magnitud de las elasticidades entre ambos sexos y analizar
la existencia de cambios intergeneracionales en el caso de la oferta femenina.
El análisis de la oferta laboral por medio de pseudopaneles cuenta con
importantes antecedentes en la bibliografía internacional, entre ellos Pen-
cavel (1998 y 2002), quien realiza dos contribuciones al análisis de la oferta
en los Estados Unidos. En su primer estudio analiza la oferta laboral fe-
menina entre 1975 y 1994, y obtiene una relación positiva entre la oferta
laboral medida en horas y el salario. Al estimar la relación para cada cohorte
encuentra pequeñas diferencias que indican que las cohortes más jóvenes
tienen elasticidades salario-oferta mayores. Pencavel (2002) sugiere anali-
zar conceptualmente las consecuencias de la especicación adoptada para la
ecuación de oferta en las elasticidades obtenidas y propone ecuaciones para
los parámetros correspondientes a cada una. Realiza una aplicación empí-
rica para la oferta masculina de los Estados Unidos, considerando los años
1 Blundell y MaCurdy (1999) sugieren que la elasticidad no compensada es el parámetro relevante
para predecir qué consecuencias en la oferta podrían tener reformas de política que incidan en el salario.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR