La democracia participativa en México: ¿compensa o profundiza la desigualdad política?

AutorJosé del Tronco y Abby Madrigal Ramírez
CargoProfesor Investigador de Tiempo Completo de la Flacso México. Correo electrónico: jdeltronco@f lacso.edu.mx - Licenciada en Estadística por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Correo electrónico: abbymadrigal@gmail.com
Páginas171-203
171Andamios
DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i46.842
La democracia participativa en México: ¿compensa o
profundiza la desigualdad política?
José del Tronco*
Abby Madrigal Ramírez**
Resumen. ¿Es la participación ciudadana a nivel comunitario una
estrategia adecuada para mitigar los sesgos de la representación
tradicional? Dado que estos sesgos afectan más a los sectores po-
pulares, ¿puede la participación comunitaria ser un mecanismo
de igualación, al aumentar su propensión a participar y por tanto
su capacidad de incidencia? (Przeworski, 2018; Mair, 2017;
Mansbridge, 2011; Durston, 2001). Con datos de la Encuesta
Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (2012), el
trabajo analiza –utilizando métodos cuantitativos– los perfiles
sociopolíticos de los ciudadanos mexicanos y su propensión a
participar en asuntos públicos, y concluye que, de no equilibrarse
las desigualdades socioeconómicas previas, o no adoptarse me-
todologías deliberativas que permitan expresar su voz a sectores
desfavorecidos, la democracia participativa, lejos de eliminarla,
pudiera profundizar la brecha de representación ya existente.
Palabras clave. Participación social, representación política,
desigualdad, México.
* Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Flacso México. Correo electrónico:
jdeltronco@flacso.edu.mx
** Licenciada en Estadística por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Correo
electrónico: abbymadrigal@gmail.com
Volumen 18, Número 46, mayo-agosto, 2021, pp. 171-203
Andamios172
José del Tronco y Abby Madrigal Ramírez
Participative Democracy in Mexico. Offsets or deepens
social inequality?
Abstract. Can citizen´s participation in public affairs of their
communities became a solution for the bias of representation
process of democratic institutions? (Przeworski, 2018; Mair,
2017; Mansbridge, 2011; Durston, 2001). Using data from
National Survey of Political Culture, this work finds that people
who are being less represented are also less likely to decide in
social participation spaces. The study concludes that if social
and economic conditions are not transformed previously (re-
ducing inequalities of income, time, information and organiza-
tion), and deliberative methodologies are not adopted to shape
people participation, participative democracy is not effective to
reduce representation bias.
Key words. Social participation, political representation, inequa-
lity, Mexico.
Participación y representación. ¿Lógicas diferentes, mismos resultados?
¿Es la democracia participativa un mecanismo adecuado para com-
pensar los déficits del proceso representativo tradicional? (Mair, 2017;
Mansbridge, 2011; Durston, 2001) ¿Representan estos espacios una
oportunidad para equilibrar las desigualdades expresadas tradicional-
mente en los espacios de representación política (Przeworski, 2018),
donde los actores con mayores recursos disponen de una capacidad de
incidencia muy superior a la de la ciudadanía “de a pie”?
El trabajo busca dar respuesta a estas preguntas, a partir del análisis
del caso mexicano. Su relevancia radica en que el proceso de demo-
cratización experimentado durante las últimas dos largas décadas se
ha consolidado en el ámbito institucional (fundamentalmente en el
DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i46.842
173Andamios
La democracia participativa en méxico
plano electoral), pero no se ha traducido en un fortalecimiento de la
intermediación partidista, ni en un mayor involucramiento de los ciu-
dadanos en los procesos de participación política. En los términos de
Dahl (1989), la democracia mexicana es un régimen competitivo en
términos electorales, con diversas instancias de control, pero con muy
bajo nivel de participación ciudadana en los procesos políticos de toma
de decisiones.1
Con respecto a las formas de participación menos institucionalizada,
propias de esquemas conocidos como “gobernanza comunitaria”, en las
que los gobiernos suelen tener poca incidencia, el panorama es más con-
fuso. Más allá de muy buenos ejercicios etnográficos sobre la apropiación
del espacio público en el México urbano (Gutmann, 2009) y de intere-
santes análisis de corte sociopolitológico sobre el involucramiento ciuda-
dano en redes y organizaciones sociales (Devoto, 2016; Rojas, 2016; IFE,
2014), sabemos poco aún de los perfiles ciudadanos más participativos,
especialmente en la resolución de asuntos públicos locales.
Con datos de la última Encuesta Nacional de Cultura Política,2 el
trabajo analiza: 1. Quiénes son los ciudadanos que más participan en la
1 En el ámbito subnacional, tanto en elecciones estatales como municipales, el prome-
dio de participación electoral suele ser inferior al 50%, con excepción de los procesos
electorales concurrentes.
2 La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) se
impulso en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y permite conocer el
nivel de socialización, información y conocimiento sobre política, además, es posible
identificar las prácticas, habilidades y hábitos políticos de la ciudadanía mexicana.
Cuenta con cobertura a nivel nacional. Su diseño muestral es probabilítico, estra-
tificado y por conglomerados donde la unidad última de selección, que representa
la población de estudio, son las personas de 18 años cumplidos o más que residen
permanentemente en viviendas particulares en el territorio nacional. La ENCUP se ha
levantado en cinco ocasiones, 2001, 2003, 2005, 2008 y 2012, de las cuales tres han
sido realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y dos por
empresas particulares contratadas por le Secretaría de Gobernación (2005, 2012). Este
año (2021) el INEGI y el Instituto Nacional Electoral (INE), en iniciativa conjunta, dan
a conocer la Encuesta Nacional sobre Cultura Cívica (ENCUCI), la cual tiene como
antecedente inmediato la ENCUP. En el presente artículo, utilizamos a la ENCUP 2012
como fuente de información ya que cuando se escribió la última versión del artículo,
aún no se publicaba la ENCUCI 2021. Sin embargo, queda abierto para una futura
actualización el uso de la ENCUCI 2021.
DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i46.842

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR