Construcción material de las ciudades a dos ritmos

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorVíctor Carreño Calleja
CargoEgresado de la Maestría en Política y Gestión Pública
Páginas1-34
Construcción material de las ciudades a dos ritmos
Víctor Manuel Carreño Calleja, egresado de la Maestría en Política y Gestión Pública
Resumen
La ciudad es el espacio que habita cerca del 80 por ciento de la población mexicana, en ella se
desarrollan procesos de socialización, formación y esparcimiento, así como económicos. Sin
embargo, la ciudad se construye a diferentes ritmos, lo cual genera que la totalidad de sus
condiciones materiales no sean uniformes, sino que representan diferentes paisajes que, con el paso
del tiem po, se unen conformando uno solo, acentuando las desigualdades presentadas entre los
ritmos de crecimiento.
Palabras clave: ciudad, desarrollo económico y social, administración local, vivienda
Abstract
The city is the space that inhabits about 80 per cent of the Mexican population, in which processes
of socialization, training and recreation, as well as economic processes are developed. However, the
city is built at different rates, which means that all its material conditions are not uniform, instead, they
represent different landscapes that, over time, com e together to form one, accentuating the
inequalities presented between the growth rates.
Key Words: city, economic development, public administration, housing
2
Epikeia. Revista del DCSH
Introducción
El censo poblacional realizado en el año 2020 por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) registró que cerca del 80% de la
población mexicana vive en asentamientos urbanos (INEGI, s.f.) (gráfica 1).
Dichos asentamientos urbanos se ubican en ciudades donde los cambios
infraestructurales ocurren cada vez con mayor frecuencia, escala y velocidad. El
tamaño de la población crece y, junto con ella, los complejos habitacionales son
cada vez más variados entre sí. A la par, la directriz en la toma de decisiones sobre
el crecimiento de las ciudades en el territorio mexicano se encuentra en un
enfrentamiento: Por un lado, el crecimiento de la ciudad liderado por ciertas élites
económicas y políticas; por el otro, grupos de personas habitantes de una gran
diversidad de asentamientos humanos irregulares, tanto históricos como de reciente
conformación.
Lo anterior sucede a través de un andamiaje institucional conformado por las
regulaciones y desregulaciones estatales en materia de usos de suelo y permisos
de construcción.
Fuente: Elaboración propia con información de INEGI. Población total según tamaño de la localidad
para cada entidad federativa, 1950- 2010. E INEGI. Censo de población y vivienda 2020.
Cuéntame INEGI https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P
0
20
40
60
80
100
120
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Gráfica 1. Porcentaje de población mexicana viviendo en asentamientos
rurales y urbanos
Asentamientos urbanos
Asentamientos rurales
3
Epikeia. Revista del DCSH
Al hablar de la ocupación del espacio por parte de las ciudades y las
actividades de la sociedad que se realizan en el territorio, Bartorila, Álvarez y Martin
mencionan que:
El territorio es considerado como la acumulación de la historia natural y cultural de cada
sociedad. El estudio de las lógicas de la artificialización en el territorio expresa los diferentes
valores de cada sociedad, y en cada época marca el rumbo de las ciudades. Los diversos
entornos naturales, donde se asientan las ciudades, han tenido previamente un largo
proceso denominado sucesión, conformando los ecosistemas. Las adaptaciones a este
entorno natural, en la disposición del artefacto urbano responden justamente a los
paradigmas culturales durante su desarrollo histórico de evolución (Bartorila, Álvarez y
Martin, 2018:23).
El presente trabajo se divide en cuatro apartados. El primero discute la
financiarización de la vivienda, entendida como el paradigma dominante en tanto a
la construcción de la ciudad de acuerdo con el sistema económico hegemónico. El
segundo apartado, habla acerca de los asentamientos irregulares. El tercer
apartado describe las acciones del Estado, sobre todo a nivel federal y municipal,
que han permitido la coexistencia de estos dos paradigmas urbanos. El cuarto y
último, muestra un ejemplo que ayuda a caracterizar el fenómeno descrito.
La financiarización de la vivienda
Algunas ciudades del país presentan una nueva configuración urbana que
devela transformaciones causadas por (y caucionadas hacia) la implementación de
distintas políticas neoliberales, tales como el fomento público a la libre movilidad de
capitales, la mercantilización de títulos inmobiliarios en mercados financieros, la
flexibilización de las políticas de construcción y uso de suelo, construcción a partir
de prácticas de especulación inmobiliaria (esto es, la venta de predios o inmuebles
que no han sido trazados o construidos) y la privatización de espacios urbanos que,
aunado a las condiciones económico-estructurales de la región, generan formas de

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR