Un análisis conceptual del tráfico de mujeres y su tipología de origen

AutorArunkumar Acharya
CargoEs Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey
Páginas299-322

Es Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. Es doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y tiene maestrías en Demografía por el International Institute of Population Studies, Mumbai, India y en Geografía por la Utkal University, India. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)-CONACYT. El Dr. Acharya ha publicado 23 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y también ha presentado sus investigaciones en varios congresos nacionales e internacionales.

Page 299

Introducción

El tráfico de personas, especialmente de las mujeres, se ha convertido en un negocio global, que genera una enorme cantidad de dinero para Page 300 los traficantes y las personas intermediarias (International Commission for Women of African Descent (ICWAD), 2004). Esta actividad no es un fenómeno nuevo, lo nuevo quizás es su sofisticación global, las redes que utiliza, el incremento en el número de mujeres y niños traficados, así como su presencia en todas las partes del planeta (Instituto del Tercer Mundo, 2003). Este fenómeno se ha transformado en una pregunta básica por la violencia que inflige a los derechos humanos, la xenofobia y la discriminación contra las mujeres (Crush, 2000).

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) (2001) señala que el tráfico de mujeres afecta virtualmente a todos los países del mundo, donde la mayoría de las victimas provienen de Asia, de las cuales alrededor de 225,000 son originarias del Sudeste Asiático y 150,000 del Sur de Asia. En la actualidad se considera a la ex Unión Soviética como una de las nuevas fuentes del tráfico para la industria del sexo, con alrededor de 100,000 mujeres que son traficadas cada año. Asimismo, se calcula que más de 75,000 mujeres provienen de Europa del Este, aproximadamente 100,000 de Latinoamérica y el Caribe y cerca de 50,000 provienen de África (Miko y Park, 2000).

Varias investigaciones señalan que a lo largo del siglo XX, y después de dos guerras mundiales, el tráfico de mujeres continuó convirtiendo en victimas a mujeres de diferentes países, principalmente aquellas que huían del hambre y el horror de la guerra, quienes se convertían en presa fácil para los traficantes (Chiarotti, 2002). Esto llevó a denominar a la esclavitud como trata de blancas, que luego se transformó en el concepto de trata o tráfico de mujeres.

Dicha actividad, es un fenómeno que, por desgracia, está adquiriendo dimensiones alarmantes en todo el mundo, que golpea principalmente a grupos humanos vulnerables y en condiciones de extrema necesidad, y que es facilitado por la ausencia de una distribución equitativa de recursos, bienes y servicios, incluyendo la pobreza, el hambre, el desempleo, el analfabetismo, las migraciones y los desplazamientos por conflictos políticos y armados (Instituto del Tercer Mundo, 2003; Acharya, 2006; Acharya y Salas, 2005); así como por el mercado de la explotación sexual -tanto la prostitución como la pornografía y otras nuevas formas de esclavitud sexual-, el trabajo forzado en condiciones Page 301 de servidumbre, la integración a asociaciones ilícitas o el reclutamiento por parte de grupos armados (Miko y Park, 2000).

Aunque se ha trabajado mucho sobre la problemática del tráfico de mujeres, todavía existe una gran ausencia en materia de investigación para establecer un claro marco conceptual. Este fenómeno siempre se confunde con el de migración ilegal, el contrabando de personas y el sexo servicio. Por eso, el objetivo principal de esta investigación es explicar el concepto del tráfico de mujeres utilizando las definiciones dadas por varios autores y organizaciones, y elaborar una tipología del fenómeno dependiendo de los factores y tipos de movimiento de mujeres desde su lugar de origen hasta su destino.

Marco conceptual y definiciones del tráfico de mujeres

El tráfico de mujeres no es un problema social reciente, aunque hoy día se ha convertido en un problema global que involucra una compleja matriz que va desde el origen, el tránsito, hasta llegar al destino; también tiene que ver con las relaciones internacionales y la economía de los países, además de que existe una red organizada de personas que están involucradas (Salt y Stein, 1997). En el plano teórico han surgido algunos axiomas que proveen marcos teóricos generalmente aceptados para explicar la evolución de esta actividad, aunque muchas de las propuestas no han sido verificadas empíricamente.

El punto de partida generalmente aceptado es que los migrantes, bajo ciertas condiciones propias de su entorno social, económico, familiar y personal se ven forzados a buscar los servicios de los traficantes, constituyéndose estas condiciones en factores esenciales para explicar el fenómeno. También, se asume que el tráfico de mujeres ocurre cuando se endurecen las políticas migratorias en los países de destino, impidiendo la entrada de muchos migrantes que optan por vías ilegales para ingresar a dichos países (Salt y Stein, 1997).

La palabra tráficose deriva del verbo traficar, el cual quiere decir, en un sentido legal: "transportar mercancías, comerciar, comprar y vender", "tener tratos comerciales con otros, negociar o tratar con mercancías". Page 302 El Diccionarioinglés de Oxford (Oxford English Dictionary) lo identifica en sentido despectivo como "trato incorrecto" y en sentido figurado como "tener tratos de carácter secreto o ilícito". Por consiguiente, en el contexto de la migración ilegal, el tráfico puede ser considerado como la práctica de comerciar ilegalmente con el movimiento de las mujeres, lo cual es, algunas veces, descrito como "tráfico de extranjeros" (Salt y Stein, 1997).

Por otra parte, el tráfico de mujeres ha sido un tema abordado en la literatura feminista desde sus inicios, a comienzos del siglo XX, por ejemplo, por defensoras del cambio y la lucha por los derechos de las mujeres, como Josephine Butler,1 quien luchaba contra lo que se denominaba "white slave trade"2 (trata de blancas). Butler reconoció que un gran número de mujeres y niñas habían sido traficadas en Europa para trabajar como sexoservidoras, trabajadoras domesticas, esclavas, etcétera. A pesar de que ella había investigado sobre esta problemática, ésta no cobró mayor importancia en la agenda internacional sino hasta mediados del siglo XX (Grittner, 1986).

El tráfico de mujeres en la actualidad, es un tema que se discute en foros nacionales e internacionales y preocupa a los gobiernos de muchos países. Sin embargo, este proceso ha sido fortalecido por la ampliación de enfoques que intentan explicar el tráfico de mujeres destinadas principalmente a la maquila, al trabajo doméstico, a la adopción, a un Page 303 matrimonio forzado o arreglado y a la prostitución (Johansson, 2002). El problema del tráfico ha cobrado tal magnitud en la actualidad que se considera como la tercera fuente de ingresos para el crimen organizado, superado únicamente por la venta de drogas y armas, que generan miles de millones de dólares anualmente para los involucrados en esas actividades (Freidmar, 1996).

El fenómeno del tráfico ocurre en dos escalas: nacional e internacional; los países de origen, tránsito y destino se encuentran entrelazados y traslapados, dado que un mismo país puede exportar mujeres, así como brindar refugio temporal a migrantes en tránsito o servir como punto de destino para otros. En el Sur y Sureste de Asia por ejemplo, el tráfico de mujeres se origina principalmente en Tailandia, China, Filipinas, Birmania, Vietnam, Camboya, Bangladesh, Nepal y la India, siendo Tailandia, Malasia, Japón, India y Pakistán países de tránsito y destino final (Skeldon, 2000). En el caso de América, la mayoría de las mujeres involucradas en el tráfico provienen principalmente de países como Colombia, Venezuela, El Salvador, Honduras, Guatemala y México; siendo Estados Unidos y Canadá los países de destino. México, por ejemplo, cumple una triple función, pues es lugar de origen, de tránsito y también de destino. Origen, porque muchos mexicanos parten rumbo a Estados Unidos y Europa y es punto de tránsito y destino para los migrantes provenientes de Centro y Sudamérica (Pratt, 2001).

El propósito principal de esta actividad es vender mujeres para la industria del sexo, también se les trafica para destinarlas al servicio doméstico, para forzarlas a contraer matrimonio y para otros tipos de trabajo. Aspectos culturales, religiosos y sociales en algunos países son factores que pueden contribuir a que se incremente el tráfico de mujeres; en la India, por ejemplo, ocurre que para librarse de la carga que implica la dote, algunas mujeres son traficadas con propósitos matrimoniales; mientras que, en algunas comunidades de la India y Nepal, el comercio sexual particularmente, tiene vínculos culturales y religiosos haciendo aún más complejo el problema (O'Neill, 1999).

El tráfico de mujeres es considerado como una conducta criminal tanto a nivel nacional como internacional. Consecuentemente, una de las estrategias para encarar este fenómeno, consiste en promover la cooperación internacional en materia criminal. Varios tratados han sido Page 304 elaborados para prevenir, reducir o erradicar este complejo y delicado problema. A nivel internacional, el primer tratado relacionado específicamente con este tema se creó en 1904, cuando un grupo de estados europeos adoptaron el International Agreement for the Supression of the White Slave Traffic (24 UKTS1,3 1904, citado en Obokata, 2001).

Después de este primer tratado contra el tráfico de mujeres, hasta mediados del siglo XX se firmaron varios acuerdos internacionales para combatir este problema, por ejemplo: la Convención de Saint- Germain-en-Laye (1919), la Convención de la Esclavitud...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR