Conceptuación de las redes transnacionales: una revisión de literatura selecta

AutorNielan Barnes y Katherine Reilly con Francis Pisani
Páginas63-92
63
Capítulo 2
Conceptuación de las redes transnacionales:
una revisión de literatura selecta
Nielan Barnes y Katherine Reilly con Francis Pisani*
EL OBJETIVO
principal de este capítulo es analizar cómo han sido conceptuadas
y estudiadas las redes transnacionales dentro de la literatura aquí seleccio-
nada. Un segundo objetivo es profundizar en la conceptuación de las redes
transnacionales en ciertos aspectos relevantes para las redes específicas anali-
zadas en este volumen. Este ensayo proporciona también una revisión general
de algunos conceptos importantes asociados a las redes y señala algunos de
los retos que las redes transnacionales representan para los investigadores
que estudian los fenómenos transnacionales.
Las redes transnacionales han existido como un “objeto” práctico y teórico
de diversas formas desde que los seres humanos empezaron a viajar con el pro-
pósito de comerciar. Sin embargo, su análisis se convirtió apenas recientemente
en un campo de estudio por sí mismo. ¿Qué fue lo que despertó el interés aca-
démico en las redes transnacionales? Algunos investigadores (Kriesberg, 1997;
Smith, 1997: 2; Rucht, 1999) señalan que el ascenso del campo de estudio se
dio a mediados de los años setenta, cuando se llevaron a cabo una serie de
conferencias patrocinadas por la Organización de las Naciones Unidas (
ONU
)
sobre temas como el medio ambiente, los derechos de las mujeres y los dere-
chos humanos, acompañadas de un crecimiento en el número de organizacio-
nes no gubernamentales (
ONG
) en todo el mundo, en particular aquellas que
operaban en campos internacionales. La década de los noventa atrajo mayor
atención a las redes transnacionales, impulsada por la Cumbre de la Tierra
en Río en 1992, la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995 y las
protestas a la
OMC
en Seattle en 1999. De manera general, una serie de ten-
dencias proporcionan el contexto para el surgimiento de las redes transna-
cionales y su estudio:
* Este capítulo está inspirado en ideas de un ensayo de Francis Pisani. Agradecemos a Francis,
Arlene Tickner y Natalia Saltalamacchia por sus valiosos comentarios y sugerencias.
NIELAN B ARNES Y KATHER INE REILLY
64
CONCEPTUACI ÓN DE LAS REDES TRANSN ACIONALES
65
1. integración global creciente;
2. incremento de los problemas “transnacionales”;
3. valores convergentes y divergentes (tales como los derechos humanos
y el consumismo);
4. proliferación de instituciones transnacionales; y
5. el ascenso de las tecnologías de comunicación y de información (Kries-
berg, 1997; Rucht, 1999).
El resultado es un gran cuerpo, relativamente amorfo, de literatura de
ciencias sociales que explora varios aspectos de las redes transnacionales
desde diversas perspectivas analíticas. La “diversidad” conceptual y metodo-
lógica en las investigaciones sobre las redes simultáneamente enriquece, com-
plica y divide el campo de estudio.
Conviene comenzar señalando un primera división en el estudio de las
redes. Por un lado, se encuentra el campo denominado Análisis de Redes So-
ciales (Social Network Analysis o
SNA
) que ha sobredeterminado el estudio de
las redes, haciéndolo metodológica y teóricamente difícil de aplicar.1
Por otro lado, algunos autores utilizan el concepto de redes más libre-
mente. Como señala Vertovec:
Es importante subrayar… la diferencia entre utilizar la terminología de
redes para describir situaciones sociales por una parte y, por otra, llevar
a cabo un análisis riguroso de las redes. Lo primero implica un uso des-
criptivo y metafórico, mientras lo segundo implica métodos específicos de
recolección de datos y en ocasiones un análisis matemático sofisticado…
(Vertovec, 2003: 647-648).
Gran parte de la literatura sobre transnacionalismo no se inscribe dentro
del
SNA
, sino que se acerca a las redes transnacionales como fenómeno social y
1 El análisis de redes sociales es una disciplina específica que “establece que todas las rela-
ciones sociales, incluyendo todas las organizaciones sociales, pueden y deben ser analizadas como
redes” (J. Arquilla, y D. Ronfeldt, 2001). El análisis está basado en delimitar las estructuras de
las redes, generalmente utilizando técnicas cuantitativas, que proporcionan una manera de expre-
sar el entorno social como patrones o regularidades en las relaciones entre actores (Wasserman
y Faust 1994 en Vertovec, 2003). Algunas limitaciones son: que la estructura de las redes dice
poco acerca de la calidad de las relaciones, no se ocupa del contenido cultural o la acción indivi-
dual y tiende a cosificar las relaciones sociales, y sugiere un determinismo estructural (Vertovec,
2003). Véase el International Network for Social Network Analysis (
INSNA
) en http://www.heinz.
cmu.edu/project/
INSNA/

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR