Política y medios de comunicación en Argentina. Kirchner, Clarín y la Ley

AutorJerónimo Repoll
CargoDoctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Investigador de tiempo completo del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Páginas35-67
35
Andamios
POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ARGENTINA.
KIRCHNER, CLAN Y LA LEY
Jerónimo Repoll*
RESUMEN..
..
. El presente artículo pretende comprender las complejas
relaciones entre política y medios de comunicación en Argentina,
tomando como punto de partida la aprobación de la Ley de Ser-
vicios de Comunicación Audiovisual el 10 de octubre de 2009.
Por otro lado, se analiza la relación del Grupo Clarín con los dos
últimos gobiernos nacionales presididos por Néstor Kirchner y
Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente. En el marco de
estas relaciones, medios-política y Kirchner-Clarín, se describe,
por una parte, el constante intento gubernamental de controlar a
los medios y, por otra, la parcialidad del ejercicio periodístico y su
impacto sobre la vida democrática en la República Argentina.
PALABRAS CLAVE:
Ley de servicios de comunicación audiovisual,
medios de comunicación, democracia, Kirchner, Grupo Clarín.
Cuando reconocemos que la libertad de prensa
no es una abstracción,
sino un poder que se ejerce,
intentamos instalar el problema comunicacional
en el seno de los conflictos sociales
y no al margen de los mismos.
La lucha por los derechos democráticos
—lucha estratégica y no meramente táctica—
incluye el de la expresión.
H. SCHMUCLER, 1979
* Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de
Barcelona. Profesor Investigador de tiempo completo del Colegio de Humanidades y
Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Miembro
del Sistema Nacional de Investigadores (nivel Candidato). Correo electrónico:
jerorepoll@yahoo.com.
Volumen 7, número 14, septiembre-diciembre, 2010, pp. 35-67
36 Andamios
JERÓNIMO REPOLL
INTRODUCCIÓN: DEL AMOR AL ODIO
La relación entre el Grupo Clarín (en adelante Clarín) y los Kirchner
—Néstor, presidente entre el 2003 y el 2007 y Cristina Fernández de
Kirchner, presidenta entre el 2007 y el 20111 ha transitado del amor
al odio entre la llegada al poder en 2003 y la aprobación de la Ley de
Servicios Audiovisuales (en adelante Ley) en octubre de 2009.
Por supuesto que la relación de amor planteada en un principio
estaba sostenida por alfileres. Dagatti (2007), tras analizar la nota central
de Clan respecto de la asunción presidencial de Néstor Kirchner el
25 de mayo de 2003, sala:
Afirmar que el narrador [Clarín] y el sujeto de su relato
[Kirchner] en tanto narrador de otro relato tienen una inten-
cionalidad compartida —su rearticulación hegemónica en
la Argentina post-crisis—, no significa desconocer la
utilización que ambos hacen del discurso del otro con la fi-
nalidad de tomar ventaja en dicha rearticulación. Como
toda relación, odio y amor, connivencias y desavenencias
perfilan el vasto universo referencial del saber que com-
parten. Una cosa es segura: si Clarín es oficialista, el Estado
es clarinista (Dagatti, 2007: 113-114).
Es indicador de la relación Clan-Kirchner el primer párrafo de la nota
analizada por Dagatti, publicada por Clarín el 26 de mayo de 2003:
Una nueva esperanza se inauguró ayer en la Argentina con
la llegada a la Presidencia de la Nación destor Carlos
Kirchner, un hijo de la Patagonia de 53 años. En su primer
acto de gobierno, convocó a “inventar el futuro”. Se le pre-
senta a su gestión el desao —enorme— de probar que
“el cambio es el nombre del futuro”, como también dijo
durante su discurso inicial en el Congreso.
1 En el momento de elaboración de este artículo se encuentra a mitad del ejercicio de
gobierno para el cual fue electa. Esta nota es pertinente en un país como Argentina,
donde la interrupción de los mandatos presidenciales ha sido regla y no excepción.
37
Andamios
POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ARGENTINA
Dagatti describe con claridad el contexto en que asume Néstor Kirchner:
Llega al gobierno con la misión de revertir las principales
consecuencias políticas, económicas y culturales de las su-
cesivas políticas neoliberales de las últimas tres décadas, a
saber: destrucción de la estructura productiva, concentra-
ción y centralización de las riquezas, fuga de capitales,
privatizaciones, desempleo masivo, indigencia generalizada,
exclusión social, culto del éxito, to be or not to be a winner,
ostentación, pizza con champagne (2007: 99).
Este es el punto de partida del gobierno, de su relación con los medios
y constituye una clave de lectura para el presente artículo. Desde
entonces, la gestión de gobierno de los Kirchner ha implicado en-
frentamientos con históricos grupos de poder: militares (derogación
de las leyes del “perdón”: ley de obediencia debida y ley de punto final,
y consecuente reapertura de juicios a los militares implicados en la de-
saparición, tortura y muerte de 30,000 argentinos durante la última
dictadura militar, en el exilio de otros miles de connacionales y en sem-
brar el terror durante 6 años); organismos financieros internacionales
(renegociación de la deuda externa; cancelación anticipada de la deuda
con el FMI); nacionalización, en unos casos, y renegociación de con-
tratos, en otros, de empresas privatizadas durante la década precedente
(aerolíneas; pensiones, etcétera); el “campo” (política arancelaria que
grava a las exportaciones agropecuarias —lass significativas del
país— en busca de una redistribución de la riqueza) y los medios
(estatización del fútbol; Ley de medios audiovisuales). Estos enfren-
tamientos describen el cumplimiento del programa de gobierno, cuyo
signo es el del cambio radical de la gestión gubernamental frente a las
políticas neoliberales imperantes en las décadas precedentes, devol-
viendo al Estado el protagonismo concedido al mercado. El gobierno
marca el rumbo y genera profundas diferencias con actores cuyo poder
parecía ilimitado e incontestable. Se pueden sistematizar estos acon-
tecimientos político-discursivos de la siguiente manera: Relaciones
exteriores: nacionalización de empresas y enfrentamiento con los or-
ganismos financieros internacionales, señalando su corresponsabilidad

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR