Canasta salarial y valor de la fuerza de trabajo: el caso de México

AutorJuan Salazar Vázquez
CargoEconomista, Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM)
Páginas47-84
47
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. XC (1), núm. 357, enero-marzo de 2023, pp. 47-84
* Artículo recibido el 8 de agosto de 2022 y aceptado el 12 de septiembre de 2022. El autor agradece los
comentarios y orientaciones críticas del Dr. Samuel Ortiz Velásquez y el Dr. José Carlos Valenzuela Feijóo.
El contenido del artículo es responsabilidad exclusiva del autor.
** Juan Salazar Vázquez, economista, Agencia Nacional de Aduanas de México () (correo electró-
nico: jusava4@gmail.com).
doi: 10.20430/ete.v90i357.1755
Canasta salarial y valor de la fuerza de trabajo:
el caso de México*
Wage basket and value of labor force:
The case of Mexico
Juan Salazar Vázquez**
ABSTRACT
The essay rst examines the relations between the rate of surplus value and the
value of the labor force. It then focuses on the examination of the determinants of
the value of the labor force: real wages, annual work hours, and labor productivity
in the branches that produce wage-goods. Along with the formal analysis, the val-
ues assumed by such variables in the Mexican economy during the validity of the
neoliberal model are quantied. Here we observe a strong decrease in the hourly
value of the labor force (increase in the rate of surplus value), in which the decrease
in real wages plays a key role.
Keywords: Rate of surplus value; value of the labor force; real wage; labor pro-
ductivity; ination; goods-wage producing sector. JEL codes: E31, J21, J24, J31.
RESUMEN
El ensayo examina primero las relaciones entre la tasa de plusvalía y el valor de la
fuerza de trabajo. Más adelante se concentra en el examen de los determinantes del
valor de la fuerza de trabajo: salario real, jornada de trabajo anual y productividad
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 35748
del trabajo en las ramas que producen los bienes-salarios. Junto con el análisis for-
mal, se cuantican los valores que asumen tales variables en la economía mexicana
du rante la vigencia del modelo neoliberal. Aquí se observa un fuerte descenso del
valor-hora de la fuerza de trabajo (aumento de la tasa de plusvalía), en lo cual el des-
censo en el salario real desempeña un papel clave.
Palabras clave: tasa de plusvalía; valor de la fuerza de trabajo; salario real; produc-
tividad del trabajo; inación; sector productor de bienes-salarios. Clasicación
JEL: E31, J21, J24, J31.
El ensayo se divide en cuatro secciones: la introducción, en la cual se alude a
ciertos criterios teóricos generales que se deben rescatar; después, las seccio-
nes “Categorías básicas: breve repaso”, “El México neoliberal: estimaciones
empíricas” —ésta es la parte central del ensayo—, y, por último, las conclu-
siones, donde se sintetizan los principales hallazgos del trabajo y las rutas
fu turas de investigación.
I. INTRODUC CIÓN
En todo cuerpo teórico complejo (o “gran paradigma”) encontramos blo-
ques que funcionan en el más alto nivel de abstracción y otros que se acercan
y “topan” con las realidades más concretas. Entre estos espacios debe mediar
un proceso deductivo riguroso (se suele hablar de “método hipotético
deductivo”) en el cual se materializa lo que Marx denominaba “ascenso de
lo abstracto a lo concreto de pensamiento”.
Lo concreto, entendido ahora como concreto-material, es también el espa-
cio de las posibles vericaciones empíricas de las hipótesis que maneja el
corpus teórico del caso. Recordemos que, en todo sistema teórico que se pre-
cie de cientíco, el momento de la vericación empírica de las hipótesis mane-
jadas es absolutamente vital. Y no está de más recordar: las hipótesis más
abstractas que maneja una teoría compleja y profunda como regla no se
pueden vericar empíricamente en términos inmediatos. Pero esto no exime
a esas hipótesis (o leyes) de la comprobación o test empírico. ¿Cómo opera
aquí el problema? Lo que muestran las ciencias más maduras es que los con-
ceptos y las leyes que se plantean en el nivel más abstracto se van ligando
con otros que funcionan en espacios algo más concretos. Aquí imperan el
SALAZAR, Canasta salarial y valor de la fuerza de trabajo 49
método hipotético deductivo y las exigencias de estricta coherencia lógica que
requiere. Al cabo, las hipótesis más concretas —conectadas rigurosamente
con las más abstractas— son las que deben enfrentar el test empírico, con lo
cual se pasa a vericar (aprobar o rechazar) no sólo la hipótesis concreta
inmediata sino también las de mayor nivel de abstracción y, por ende, más
generales y decisivas. O sea, en este caso, opera el test empírico mediatizado
o “indirecto”.1
Entre algunos “seguidores” de Marx y de su economía política, en no pocas
ocasiones encontramos un alto desprecio por el dato empírico y, por consi-
guiente, por la vericación factual de la teoría y sus hipótesis centrales. Esto
es lamentable, pues se abandonan las exigencias del quehacer cientíco y se
abre el paso a especulaciones desaforadas e incongruentes. Emerge así una
especie de escolástica vacua en que los juegos de palabras —dichos con ojos
turnios— remplazan el pensamiento riguroso. Otros creen que Marx fue
antecesor de ese nazi alemán que decía que “la nada nadea”, una frase de
profundidad tan honda que ni millones de neuronas son capaces de descifrar.
Es el mundo de los magos de la tribu, de los viejos hechiceros.
Si repasamos El capital, el opus magnum de Marx, podemos constatar el
descomunal esfuerzo de su autor por la vericación o la ilustración empí-
rica de sus hipótesis. En el tomo I, por ejemplo, los capítulos sobre la jor-
nada de trabajo, la plusvalía relativa y la acumulación originaria son impre-
sionantes por el brutal esfuerzo para recoger la información disponible
sobre los correspondientes temas. Incluso se piensa que la falta de publicación
en vida del tomo III de su opus magnum se debe a su terca insistencia en
acumular más y más información factual sobre la evolución de la propiedad
y la renta agrarias en el caso ruso (al que consideraba representativo, al igual
que el inglés, para la Revolución industrial). Más aún, si comparamos el con-
tenido empírico de El capital con los grandes textos de economía publicados
en la época del Marx maduro, podríamos ver que —muy al revés de lo que
piensan seguidores ignorantes— Marx era un real fanático de la comproba-
ción empírica de sus hipótesis. Si cotejamos su obra con textos publicados en
torno a 1870, como los de Walras, de Karl Menger o de un Bohm-Bawerk,
en los cuales la información factual no existe (quizá por el apriorismo teó-
rico, un tanto kantiano, de tales autores, los que fueron padres de la escuela
neoclásica), Marx debería ser condenado como un empirista enfermizo. Por
1 Un texto introductorio sobre este tipo de problemas es el de M. Rosental (1985).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR