La brecha salarial de género entre los universitarios recién titulados. ¿Qué tanto influye el tipo de carrera universitaria?

AutorLaura Cepeda Emiliani - Lina Cardona Sosa - Juan D. Barón
CargoBanco de la República, Columbia - Banco de la República, Columbia - Banco mundial
Páginas441-477
441
LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO
ENTRE LOS UNIVERSITARIOS
RECIÉN TITULADOS
¿Qué tanto inuye el tipo de carrera universitaria?*
Laura Cepeda Emiliani, Lina Cardona Sosa
y Juan D. Barón**
RESUMEN
Este artículo analiza la brecha salarial de género entre los universitarios recién titu-
lados que tienen un empleo formal en Colombia, haciendo hincapié en el papel que
desempeña el tipo de carrera universitaria en la explicación de la brecha salarial de
género en las primeras etapas de la experiencia del mercado laboral. Para realizar
este análisis, aprovechamos un conjunto de datos único que contiene los registros
administrativos de individuos observados en el empleo formal un año después de
titularse, así como información pormenorizada de los distintos tipos de carrera
universitaria que estudiaron. Los resultados sugieren que, en promedio, la brecha
salarial contra las mujeres es de aproximadamente 11% del cual 40% se explica por
las diferencias de género en el tipo de carrera universitaria elegida. Mediante el uso
* Palabras clave: brecha salarial de género, tipo de carrera universitaria, descomposición. Clasica-
ción JEL: J24, J31, J71. Artículo recibido el 18 de mayo de 2012 y aceptado el 28 de mayo de 2013 [tra-
ducción del inglés de Karina Azanza y Brian McDougall]. Este artículo emplea microdatos tomados de la
base de datos de Graduados de Colombia, la cual está administrada por el Observatorio Laboral para
la Educación del Ministerio de Educación. Los hallazgos y las opiniones que aparecen en este artículo
son propios de los autores y no deben atribuírsele al Ministerio de Educación, el Banco de la República
(Banco Central de Colombia) ni a su junta Directiva. Los autores desean expresarles su agradecimiento
a Mathias Sinning, Deborah Cobb-Clark, Eva Vivalt, Claudia Ruiz Ortega, Javier Pérez, Adolfo Meisel,
Rodrigo Taborda, Ximena Peña, Aakankshka Pande, Julio Romero y Eliana Carranza por sus útiles
comentarios.
** L. Cepeda Emiliani y L. Cardona Sosa, Banco de la República, Columbia. J. D. Barón, Banco
Mundial (correo electrónico: jbaron@worldbank.org].
EL TRIMESTR E ECONÓMICO, vol. LXXXI (2), núm. 3 22, abril-junio de 2014, pp. 441-477
EL TRIMESTR E ECONÓMICO
442
de una descomposición distributiva de la brecha salarial de género hallamos prue-
bas no sólo de una brecha creciente en distintos niveles de la distribución salarial
sino también de que tan sólo 30% de esta brecha se puede explicar con base en el
tipo de carrera universitaria. Este resultado también apoya la existencia de un fe-
nómeno de techo de cristal desde las primeras etapas de la experiencia del mercado
laboral, lo cual es de particular interés para los encargados de formular políticas
dado que algunas de las explicaciones que se ofrecen acerca del efecto de techo de
cristal están relacionadas con la experiencia y los ascensos, características que no
son signicativamente diferentes para los universitarios recién titulados.
ABSTRACT
This paper analyzes the gender wage gap for recent graduates in formal jobs in
Colombia emphasizing the role that degree subject plays in explaining the gender
wage gap at early stages of the labour market experience. To conduct the analy-
sis we took advantage of a unique dataset that contains administrative records for
individuals observed in formal employment one year after graduation from col-
lege and that contains detailed information for degree subjects. The results suggest
that, on average the wage gap against women is about 11%, from which 40% is
explained by gender diferences in the type of degree chosen. By using a distribu -
tional gender wage gap decomposition we nd evidence not only of an increasing
gap at diferent levels of the wage distribution but evidence that only 30% of it is
explained by degree subject. This result also supports the existence of a glass ceiling
phenomenon from early stages of labour market experience which is of particular
interest for policy makers given that, some of the explanations given to the glass
ceiling efect are related to experience and promotions, characteristics that are not
signicantly diferent for recent graduates.
INTRODUCCIÓN
Según el Informe de Brecha Global de Género, 2012 (Global Gender Gap
Report 2012), Colombia es un país en donde las mujeres se enfrentan a
diferencias salariales por género más marcadas. En la muestra de 135 paí-
ses, Colombia se ubica en el lugar 94 del índice de igualdad salarial de em-
pleos similares (Hausmann et al., 2011). Además, información procedente
de encuestas laborales sugiere que, en promedio, las mujeres ganan salarios
13.5% menores a los de los hombres.
LA BRECHA S ALARIAL DE GÉNER O 443
Dadas las circunstancias y el hecho de que las diferencias salariales no
forzosamente implican que haya discriminación en el mercado laboral (sino
diferencias de género en las características), es importante entender qué es
lo que realmente impulsa la brecha salarial de género. Por lo general, los
economistas dividen la brecha salarial de género en dos partes: una se expli-
ca con base en las características estándar del individuo y del trabajo, como
la edad, la experiencia, la escolaridad y la industria, y la otra sigue sin ex-
plicarse y capta las diferencias de género en los rasgos no observados y los
rendimientos de las características. En el caso de Colombia, las diferencias
de género en las características observables no bastan para explicar la brecha
salarial de género (Hoyos et al., 2010).
En el presente artículo investigamos la importancia de elegir un cierto
tipo de carrera universitaria para explicar la brecha salarial de género en
Colombia, al aprovechar conjuntos de datos administrativos únicos de
dos cohortes de egresados universitarios. El conjunto de datos con el que
trabajamos combina datos relativos a la educación proporcionados por el
Ministerio de Educación y datos relativos a los salarios tomados de los re-
gistros de seguridad social de otros ministerios. La naturaleza de los datos
(una muestra amplia y pormenorizada de las carreras universitarias o los
estudios superiores elegidos, que no está disponible en las encuestas) nos
permite estimar con precisión la relación entre las brechas salariales de gé-
nero y las diferencias en las decisiones que toman los hombres y las mu-
jeres respecto a su educación. Para minimizar la inuencia que tienen las
diferencias de género —en términos de experiencia, ascensos y cambios de
empleo— en la brecha salarial nos enfocamos en los egresados universita-
rios que tienen un empleo formal y que tienen un máximo de un año en el
mercado laboral. De esta manera, arrojamos algo de luz en las diferencias
salariales de género que enfrentan los trabajadores en la fase inicial de su
vida profesional.
El presente trabajo se relaciona más estrechamente con lo propuesto en
el estudio publicado por McDonald y Thornton (2007), quienes usaron da-
tos de las encuestas anuales de la Asociación Nacional de Universidades y
Empleadores (ANUE) para analizar los salarios de entrada ofrecidos a los
nuevos egresados universitarios. En el mismo sentido, este trabajo también
está relacionado con un estudio realizado por Chevalier (2007), quien tras
analizar datos procedentes de encuestas determinó que el tipo de carre-
ra universitaria o de estudios que se elija explica casi la cuarta parte de la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR