La bolsa mexicana de valores ¿realidad económica o especulación?

AutorAndrés Morales Alquicira; Raúl Rendón Trejo
CargoProfesor-investigador del Departamento de Política y Cultura de la UAM Xochimilco/Estudiante del Doctorado en Administración de Empresas de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM
Páginas393-410

Page 393

Introducción

El sistema bursátil ha sido criticado por la aparente disociación que existe entre los rendimientos derivados del diferencial de precios de las acciones y el comportamiento real de la economía. En este sentido, algunos argumentan una escasa o nula relación entre el comportamiento económico y el movimiento bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); más aun, existen académicos que han afirmado que el comportamiento de las acciones en los mercados financieros muestran movimientos aleatorios, por lo que el pronóstico de esos papeles se debería realizar empleando "caminatas aleatorias".

Page 394

Este artículo muestra que el comportamiento accionario no sólo es resultado de un conjunto de variables financieras, también las variables económicas reales definen y matizan el rumbo del mercado accionario a través del Índice de Precios y Cotizaciones. En este sentido, el conocimiento de las relaciones económicas que guardan los distintos entes económicos ante diversos escenarios económicos marcan la pauta que determina comportamientos probables del rendimiento de los papeles accionarios. Sin embargo, no se pretende negar los movimientos especulativos de corto plazo, que se derivan por el ingreso de inversión de cartera en la BMV, la influencia del índice accionario de Nueva York (ocasionado por las acciones que cotizan en la modalidad de ADR's) y la compra de acciones para cubrir posiciones cortas, entre otros varios factores, sino que aun en estos casos el comportamiento accionario converge hacia el comportamiento productivo de la economía.

No obstante que el estudio no pretende profundizar de manera exhaustiva sobre las variables que inciden en el mercado accionario, el empleo de aquellas que son relevantes proporciona resultados acordes a la problemática del mercado accionario nacional. En todo caso, la reflexión derivada de este trabajo promete mostrar que el movimiento bursátil de la BMV también es resultado del comportamiento de variables económicas reales.

Consideraciones generales

En términos generales se espera que la canalización de recursos económicos en los distintos sectores de la economía traiga consigo una valorización del capital. El dinero por sí mismo no crea valor adicional, por lo que los poseedores del dinero que no lo emplean para fines de consumo buscan el incremento de su valor canalizándolo en inversiones financieras o en inversiones de capital (bienes y servicios), de modo tal que no se mantengan recursos económicos inactivos, ya que de esta forma el dinero relativamente pierde valor.

Si bien el sector financiero1 coadyuva en el proceso de valorización del capital, a través del incremento de los volúmenes de inversión y financiamiento, aquél se origina por la generación de bienes y servicios en los procesos productivos. El ahorro y su transformación en inversión productiva, entendida como el incremento en los activos fijos, son factores determinantes en los procesos de desarrollo económico de los países y por ende del crecimiento de la riqueza nacional. La valorización del capital se crea a través de un procesoPage 395 que incluye las etapas de producción y de circulación, que se complementan mutuamente. En la etapa de producción se generan los bienes y servicios que se pondrán al alcance de los consumidores y en la venta se realizan las ganancias.

El elemento determinante en la valorización del capital se da en el proceso productivo, pues en éste se genera un valor agregado originado por las contribuciones de la mano de obra y del capital. Sin embargo, la realización efectiva de la ganancia depende de la circulación del producto traducida en la consumación de la venta.

Técnicas y análisis del mercado

Las técnicas de inversión y análisis del mercado accionario más famosas se encuentran en obras como la publicada en 1934 por Benjamín Graham y David L. Dod. En su libro titulado Análisis de riesgo,2 se sostiene que las utilidades futuras de las empresas son el principal componente que determina el precio de sus acciones y, consecuentemente, las que guían el rendimiento futuro de los títulos, siendo posible identificar oportunidades en el mercado cuando el precio de las acciones de una empresa no refleja el verdadero valor que tienen. En este sentido, el rendimiento de las acciones está vinculado directamente a las perspectivas de venta, utilidades y en general a los resultados de las empresas emisoras. Sin embargo, éstas a su vez dependen directamente de las condiciones económicas prevalecientes, tales como: inflación, tipo de cambio, tasa de interés, etcétera. Por otra parte, las contribuciones de William F. Sharpe, con su teoría CAPM (capital asset pricing model), publicada en 1964, han propiciado un mejor entendimiento del mercado accionario. Este modelo sostiene que el rendimiento esperado de un activo está relacionado con el ofrecido por los instrumentos libres de riesgo, así como por la utilidad esperada del mercado accionario, ajustada esta última por un parámetro de riesgo en relación con el activo de referencia.

Relaciones del mercado accionario en la economía mexicana
1. La relación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR