América Latina y la maldición de los recursos: el debate en la larga duración

AutorRafael Domínguez Martín
CargoCátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (Coiba), Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria, España
Páginas769-806
769
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXVIII (3), núm. 351, julio-septiembre de 2021, pp. 769-806
* Artículo recibido el 12 de enero de 2021 y aceptado el 19 de abril de 2021. Forma parte de una
consultoría de investigación realizada por el autor para la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (cepal) en 2019. Las primeras versiones del texto se presentaron en sucesivos seminarios en
Santiago de Chile, la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla (Colombia), la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (México) y la Università della Calabria de Rende (Italia). Mis agrade-
cimientos por muchos motivos para Jeannette Sánchez, Mauricio León y Pablo Yanes de la cepal, y por
las invitaciones a Gustavo Rodríguez, Giusseppe Lo Brutto y Alesandra Corrado, de las universidades
mencionadas. Sara Caria, del Instituto de Estudios Nacionales de Quito (Ecuador), corrigió las primeras
versiones e hizo sugerencias muy pertinentes que he tenido en cuenta sobre el estilo y el contenido. La
investigación de este texto se realizó a lo largo de 2019 y 2020. Las referencias se actualizaron hasta
marzo de 2021. Los errores u omisiones son de mi exclusiva responsabilidad.
** Rafael Domínguez Martín, Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (Coiba),
Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria, España (correo electrónico: domingur@
unican.es).
doi: 10.20430/ete.v88i351.1239
América Latina y la maldición de los recursos:
el debate en la larga duración*
Latin America and the resource curse:
The debate in the long run
Rafael Domínguez Martín**
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the resource curse or paradox of plenty
debate (the idea that dependence and abundance of natural resources are an obstacle
to development), with a focus on Latin America from a long-run perspective. For
this purpose, an interpretive meta-analysis of concepts from three different bodies
of literature is used: 1) the relationship between natural resources and development
in the history of economic thought; 2) the staple theory of growth, or of industri-
alization by diversication, and 3) the debate on the resource curse with emphasis
on seminal Latin American works or the Latin American region. The conclusion
of the work is twofold: the institutions, understood as national and international
political economy restrictions, have so far prevented Latin America from repro-
ducing the virtuous circle of industrialization by diversication from the export
of basic products, and institutional designs are a condition that can and should be
modied by the collective agency of the state so that sovereign governance over
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 351770
natural resources fullls its purposes of distributive and productive transformation,
and thus escape the impoverishing specialization trap.
Keywords: Resource curse; paradox of plenty; staple theory; institutions; economic
development. JEL codes: B15, N56, O43, O44, Q32, Q33.
RESUMEN
El objetivo de este artículo es analizar el debate sobre la maldición de los recursos o
la paradoja de la abundancia (la idea de que la dependencia y la abundancia de recur-
sos naturales son un obstáculo para el desarrollo), con el foco puesto en América
Latina desde una perspectiva de larga duración. Para ello, se recurre al metaanálisis
interpretativo de conceptos de tres cuerpos diferentes de la literatura: 1) la relación
entre recursos naturales y desarrollo en la historia del pensamiento económico; 2) la
teoría del crecimiento basado en productos básicos —o de la industrialización por
diversicación—, y 3) el debate sobre la maldición de los recursos con énfasis en
los trabajos seminales latinoamericanos o sobre América Latina. La conclusión del
trabajo es doble: las instituciones, entendidas como restricciones de economía polí-
tica nacional e internacional, han impedido hasta ahora que en América Latina se
reproduzca el círculo virtuoso de la industrialización por diversicación a partir
de la exportación de productos básicos, y los diseños institucionales son una con-
dición que puede y debe ser modicada por la agencia colectiva del Estado con el
n de que la gobernanza soberana sobre los recursos naturales cumpla sus nes de
transformación distributiva y productiva, y sea posible escapar así de la trampa de la
especialización empobrecedora.
Palabras clave: maldición de los recursos; paradoja de la abundancia; teoría de la
base de exportación; instituciones; desarrollo económico. Clasicación JEL: B15,
N56, O43, O44, Q32, Q33.
INTRODUCCIÓN
En este artículo se analiza el debate sobre la maldición de los recursos o la
paradoja de la abundancia (la idea de que la dependencia y la abundancia de
recursos naturales son un obstáculo para el desarrollo), con el foco puesto
en América Latina desde una perspectiva de larga duración. El trabajo parte
DOMÍNGUEZ, América Latina y la maldición de los recursos 771
de una hipótesis principal y otra subordinada. La hipótesis principal, de raíz
neoschumpeteriana, es que la abundancia de recursos naturales es suscepti-
ble de generar un proceso de industrialización endógeno y, por lo tanto,
puede ser una palanca de desarrollo si se dan ciertas condiciones de carácter
institucional. Ahora bien, a contracorriente del neoinstitucionalismo y su
visión exógena de las Global Standar Institutions (gsi) (Chang, 2011: 474),1
las instituciones deben ser entendidas “en relación con las características
especícas de la estructura productiva de un país y su historia económica y
social” (Mancini y Paz, 2016: 611).2 Además, las instituciones no sólo son res-
tricciones al comportamiento de los agentes, sino que, mediante las organiza-
ciones que permiten la articulación de la acción colectiva, como el Estado,
tienen además la función de expandir la demanda a través de políticas activas
para la generación y la distribución del ingreso (García-Quero y López
Castellano, 2016; Vernengo y Pérez Caldentey, 2017). Finalmente, aunque las
instituciones son endógenas (dependen de las características especícas de la
estructura productiva y de distribución de riqueza e ingresos de los diferentes
países) (Orihuela, 2018), también es preciso tener en cuenta la restricción ins-
titucional que imponen los regímenes internacionales de comercio, inversión
y transferencia tecnológica sobre las políticas industriales (Vernengo, 2018).
Por lo tanto, las condiciones institucionales de las que habla la hipótesis
principal se reeren a la distribución de las rentas originadas por los recur-
sos y el uso de las mismas para propiciar políticas de diversicación indus-
trial a cargo de un Estado desarrollista que ejerza la gobernanza como
1 Estas gsi, características de los Estados Unidos y el Reino Unido, incluyen el sistema jurídico del
common law; la superioridad de la empresa privada y la gobernanza corporativa centrada en el valor
para el accionista; un sistema nanciero asentado en el mercado de valores desregulado y con banco
central independiente; un mercado de trabajo exible, y un sistema político descentralizado que restringe
las acciones arbitrarias de los partidos y los burócratas. Para Chang, tales instituciones, que “favorecen a
los ricos sobre los pobres, al capital sobre el trabajo y al capital nanciero sobre el capital industrial”,
constituyen una suerte de disciplinamiento internacional de los países en desarrollo ejercido por el
Fondo Monetario Internacional (fmi), el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio (omc),
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), el G7, el Foro Económico
Mundial (wef) y el ejército de think tanks y medios mainstream que hacen de voceros de los anteriores
(Chang, 2011: 475). Dicho disciplinamiento se traduce en debilitar el poder del Estado en favor de los
intereses de las trasnacionales (Oshionebo, 2018).
2 Para América Latina, “las estructuras sociales de la región, la distribución del poder y la riqueza, el
papel y la fuerza de sus élites, y el complejo proceso, a menudo doloroso, de construcción del Estado
(que en muchos casos ha resultado en Estados-nación endémicamente débiles), en combinación con el
legado de tiempos coloniales y las dicultades económicas y políticas que los Estados recién independi-
zados tuvieron al posicionarse en el escenario mundial” han sido señalados como “factores decisivos” del
proceso de desarrollo (Bértola y Ocampo, 2012: 3).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR