Agencias contra cabeceras: la disputa por los recursos

AutorJorge Hernández-Díaz - Víctor Leonel Juan Martínez
Páginas161-197
[161]
CAPÍTULO 5
Agencias contra cabeceras:
la disputa por los recursos
A
LA DE por sí compleja dinámica política-social que se ha pre-
sentado en los municipios oaxaqueños en los últimos años,
recientemente se suma un nuevo factor que ha incidido en la conflic-
tividad intercomunitaria: la disputa por los recursos de la hacienda
municipal.
En lo que podría describirse como una rebelión de las agen-
cias, las comunidades con esta categoría administrativa se han
movilizado en contra de los ayuntamientos para exigirles mayo-
res recursos, señalando que éstos los centralizan para beneficio
de las cabeceras municipales. En específico se refieren a los recur-
sos federales que en los últimos años han sido descentralizados a
los municipios a través de los ramos 28 y 33 del Presupuesto de
Egresos de la Federación. Si bien la inconformidad tiene ya varios
años que se presenta, es a partir del año 2000 en que se ha agu-
dizado, al grado de que parte de la efervescencia en la movilización
política que conlleva la práctica de mecanismos de presión (toma
de palacios municipales, bloqueos carreteros, marchas, toma de ofi-
cinas públicas, etcétera), y las solicitudes de desaparición de pode-
res, devienen de este conflicto entre cabeceras y agencias muni-
cipales.297 Además, algunos de los conflictos poselectorales más
difíciles que se han presentado, han sido resultado de este enfren-
tamiento.
297 Una revisión hemerográfica de lo que ha acontecido en los últimos años, nos per-
mite apreciar, por ejemplo, que el bloqueo al edificio que ocupaba la legislatura estatal se
convirtió en práctica común; en un importante número de casos, esta extrema medida de
presión era ejercida por pobladores de agencias municipales que buscaban respuesta a sus
demandas de asignación de recursos.
162 J. HERNÁNDEZ-D. Y V.L. JUAN M.
AGENCIAS CONTRA CABECERAS 163
Estas contradicciones entre las comunidades de un municipio
han encontrado en la coyuntura electoral un punto de articulación
que utilizan para presionar a fin de que sus demandas sean aten-
didas, o bien, en el caso del régimen electoral de usos y costum-
bres, exigiendo la participación en los comicios para elegir a sus
autoridades municipales. Una situación compleja que requiere con-
siderar diversos factores, como la construcción histórica de la enti-
dad oaxaqueña, la autonomía municipal y la comunitaria, el marco
jurídico y, por supuesto, el proceso de descentralización de los
recursos federales y estatales hacia los municipios.
AUTONOMÍA MUNICIPAL
Y AUTONOMÍA COMUNITARIA
LA CONSTRUCCIÓN histórica de Oaxaca, como hemos visto antes, tuvo
características singulares. Como parte del proceso de colonización
de lo que hoy es territorio mexicano, los conquistadores aprove-
charon hábilmente las diferencias y conflictos existentes entre los
diversos pueblos prehispánicos –tlaxcaltecas contra mexicas, por
ejemplo–, para conseguir el control y dominio sobre ambos grupos;
si bien, en el caso oaxaqueño, además, establecieron una peculiar
relación de respeto-sometimiento con los pueblos indígenas.
En esta dinámica reconocieron a los caciques, la clase dirigen-
te india, como sus interlocutores. De igual forma, con las enco-
miendas, permitieron que españoles tuvieran a su cargo tierras y
gente para explotarlas, pero no su propiedad; situación que permi-
tió que las comunidades conservaran la propiedad de su territorio.
A cambio, los conquistadores obtuvieron el dominio y el control
sobre ellos. Respetaron también parte de las formas de organiza-
ción social y política comunitaria, a la que añadieron algunas
características para hacerlas compatibles con la forma de gobierno
que ellos implantaron. Además, estimularon las diferencias natu-
rales existentes entre las comunidades y crearon nuevos motivos
de disputa, como el territorio. Son muchos los pueblos de Oaxaca
que tienen conflictos por límites, presentando las partes en pugna,
como pruebas de sus derechos de propiedad, documentos de la
162 J. HERNÁNDEZ-D. Y V.L. JUAN M.
AGENCIAS CONTRA CABECERAS 163
Corona, títulos primordiales en que sus colindancias se sobreponen
unas a otras.
Durante la Colonia, en Oaxaca se siguió protegiendo la propie-
dad comunal. En un intento por frenar la creciente influencia de
algunos españoles y de los criollos, la Corona española puso obs-
táculos para impedir que la propiedad de la tierra pasara a manos
de éstos e, incluso, se constituyó como una instancia confiable
para los indígenas en la resolución de sus problemas agrarios. Se
reservaron también el derecho de distribuir entre las repúblicas
de indios el territorio. Este reparto lo realizaron en la etapa en la
cual la población indígena había descendido a índices alarmantes,
situación que generó que a muchos pueblos les otorgaran tierras en
exceso y a otros extensiones pequeñas. Al aumentar nuevamente
la población indígena se iniciaron propiamente los conflictos agra-
rios. La lucha por recuperar las tierras que pertenecían a sus ante-
pasados y que se habían otorgado a otras comunidades, o la escasa
tierra que poseían, insuficiente para su población, fueron algunas
de las causas que originaron estas disputas.
Los conflictos agrarios entre las comunidades de Oaxaca tienen
un origen prehispánico, pero se agravaron durante la Colonia, en es-
pecial durante el siglo XVIII y aún más en el siglo XIX, pues el sistema
antiguo no se basaba en la propiedad de una tierra continua,
sino
en el uso y aprovechamiento de parcelas discontinuas, en
tonces,
cuando las comunidades se independizaron de su cabecera tuvie-
ron que demarcar su nueva tierra, acción que se hizo con graves
problemas.298
Aunado a ello, el sistema económico colonial se desarrolló a
partir de la producción de los pueblos de indios y su participación
en el mercado regional, así como sus contribuciones fiscales.
Los diversos factores que hemos mencionado, fueron determi-
nantes para que la comunidad se constituyera en el eje central de
la división política y administrativa de Oaxaca, lo cual se reflejó
en la elaboración de la legislación estatal. Desde la Colonia se esta-
blecieron los ayuntamientos y las repúblicas de indios. También
298 María de los Ángeles Romero Frizzi, “El conflicto agrario en Oaxaca y la historia”,
En Marcha, núm. 39, 2002.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR