Quid Iuris

Editorial:
Tribunal Electoral Estatal del Estado de Chihuahua
Fecha publicación:
2011-01-03
ISBN:
1870-5707

Descripción:

Quid Iuris está dirigida a estudiantes, profesionales e investigadores y en general a toda persona o institución interesada en el desarrollo de temas relacionados con la democracia y el Derecho Público.

Últimos documentos

  • Presentación
  • Principales razones de la apatía de los ciudadanos a participar en los procesos electorales: caso del Estado de Durango.

    La participación ciudadana en las elecciones es de fundamental importancia para dotar de legitimidad el resultado de los comicios, ya que con ella se manifiesta en las urnas la aceptación popular con que cuenta un gobernante, lo que le redituará un excelente bono democrático a la hora de ejercer su cargo. Sin embargo, cuando la participación de la ciudadanía va a la baja, esto es, cuando no acuden en mayor número a respaldar una opción política, el gobernante electo, al no contar con el suficiente apoyo popular, puede afrontar problemas de legitimidad e incluso, de gobernabilidad. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es mostrar, a través del análisis de distintos conceptos y datos estadísticos, nuestra preocupación relacionada con la apatía de los ciudadanos para participar en las elecciones populares, tomando como referencia los últimos seis procesos electorales celebrados en el estado de Durango, así como el reciente ejercicio de participación ciudadana de revocación de mandato, en los que se aprecia que la participación de la ciudadanía se encuentra a la baja debido a múltiples factores, entre ellos su desencanto frente a la actuación de los políticos. En ese sentido, en primer lugar se abordan los distintos conceptos que son clave para analizar el estado de apatía de los ciudadanos y su renuencia a votar en las elecciones populares; posteriormente se muestra un análisis de las descalificaciones que se suscitan entre los partidos políticos y entre los candidatos, y de las promesas de campaña que ofertan a la población. Por último, realizaremos un estudio cuantitativo que refleja la problemática en cuestión, para finalmente puntualizar las conclusiones y reflexiones sobre el tema.

  • Recuento de votos en Guanajuato, México: ¿A mayor escolaridad menos recuentos?

    En Guanajuato, como en el resto de México, la institución del recuento de votos se presenta en la mayoría de las casillas de votación. Una de las variables que puede incidir en esta institución es la escolaridad de los funcionarios de casilla. El objetivo de este trabajo es analizar eso; y para ello, se realiza un estudio matemático de correlación entre las variables grado promedio de escolaridad de los funcionarios de casilla y porcentaje de casillas objeto de recuento, para la elección de diputados de 2021 en el estado de Guanajuato. De este estudio, se encuentra una correlación negativa con coeficiente de Pearson de -0.162; es decir, a mayor escolaridad de los funcionarios de casilla, menor porcentaje de casillas son objeto de recuento.

  • Plan B electoral: Impacto en el voto de las personas mexicanas residentes en el extranjero.

    El ejercicio del derecho al voto de las personas mexicanas residentes en el extranjero es fundamental para garantizar un disfrute amplio de los derechos, en consonancia con la idea de consolidar un Estado democrático de derecho. Por lo que en México se han llevado a cabo reformas para lograrlo de una manera efectiva. En la llamada reforma “Plan B” electoral, la más reciente en materia electoral, se modificaron diversas leyes secundarias electorales en donde la organización administrativa, alrededor del derecho al voto de las personas mexicanas residentes en el extranjero, tuvo una serie de alteraciones, pues se otorgaron funciones a la SRE correspondientes al INE. Por tanto, la problemática que se analizará en esta investigación se divide en dos vertientes: la posible violación a la esfera competencial del INE y la posible vulneración en el derecho al voto de las mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero. El objetivo de la presente investigación consiste en relacionar cómo la posible vulneración de las facultades del INE puede afectar directamente al voto de las personas mexicanas residentes en el extranjero. Dicho objetivo se logrará por medio del estudio de la naturaleza de los órganos constitucionales autónomos, la importancia del derecho al voto y la reforma del “Plan B” electoral. Con ello, se busca confirmar que la transgresión a la esfera competencial del INE, como órgano constitucional autónomo, por parte de la SRE del Poder Ejecutivo, afecta directamente al ejercicio del derecho al voto de las personas mexicanas residentes en el extranjero, pues se considera que vulnera la identidad del votante, la seguridad de su voto y genera la posibilidad de fraude electoral.

  • Análisis práctico de la reforma 154 del Código Penal Federal en materia de investigación, sanción y reparación integral del delito de feminicidio.

    La Reforma 154 al Código Penal Federal ha brindado mucho que discutir en el foro de lo jurídico, sin embargo, no ha existido verdadera polarización por cuestión de descalificación a los preceptos expuestos en el decreto, sino que esta surge al momento de entablar un diálogo sobre el contraste de la legislación y su verdadera aplicación en sentido práctico. En el artículo se hará un análisis interesante fundamentado del testimonio de una abogada miembro de una asociación civil y un magistrado judicial penal, para así complementar ambos enfoques y lograr una visualización global del fenómeno. Ello con la finalidad de obtener una conclusión racional, sin sesgos, de cuál es la situación actual de la legislación jurídica en materia de feminicidios y si esta le hace, o no, justicia a la belleza de carácter social que la norma mexicana expone.

  • La colegiación obligatoria en la profesión del abogado en México: Una necesidad urgente.

    Se presenta la colegiación profesional obligatoria en la profesión de la abogacía en México como un órgano privado alternativo y una solución a la ineptitud e incapacidad de algunos abogados que activa y constantemente ofrecen sus servicios sin tener dichas características. Además de ser también una solución a la corrupción en el ejercicio de la profesión. Se hace la comparativa de como se ha desarrollado en otros países concluyendo con éxito.

  • Rumbo a la elecciones de 2024, desinformación y manipulación electoral.

    El 2 de junio de 2024, México celebrará elecciones presidenciales y legislativas, marcando el evento como las elecciones más grandes en la historia del país. Se elegirán 20,263 cargos públicos, incluyendo presidente, senadores, diputados, gobernadores y congresos locales. El presente trabajo analiza cómo el desconocimiento y la manipulación electoral pueden afectar la transparencia y la legitimidad de las elecciones. Se enfoca en las campañas anticipadas, donde los candidatos promueven sus agendas antes del inicio formal de las campañas electorales, afectando la equidad electoral. A pesar de resoluciones judiciales que buscan regular estas prácticas, la legislación aún presenta desafíos, y el desconocimiento de las impugnaciones puede llevar a percepciones erróneas sobre la legitimidad de la propaganda. Se subraya que la falta de información puede limitar la toma de decisiones informadas y libres de los electores, erosionando la esencia misma de la democracia. Se concluye que, para proteger la democracia, se debe fomentar la transparencia y una política centrada en el bienestar de la sociedad.

  • El entorpecimiento del juicio de amparo y principales causas del retraso de la impartición de justicia en México.

    El amparo es posiblemente la más orgullosa creación del sistema jurídico mexicano. Siendo adoptado por diversos países en América Latina y con un alcance de control constitucional y de defensa de los derechos humanos de la población. No obstante, en la actualidad se han dado casos de intensa utilización del mismo para dilatar procedimientos judiciales y, de alguna manera, frenar la impartición de justicia violentando el principio de justicia pronta y expedita. A través de la jurisprudencia interamericana y derecho comparado se analiza los posicionamientos de diferentes tribunales en cuanto a los requerimientos extremadamente formales de los procesos y cómo estos constituyen una causa del entorpecimiento de los recursos de impugnación en torno a la resolución del derecho sustancial materia de controversia en el juicio principal.

  • Lineamientos
  • Entrevista: José Roberto Ruíz Saldaña, Ex Consejero Electoral.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR