Zona submetropolitana / La madre patria

AutorHéctor Castillo Berthier

Hace tres semanas de viaje por España, en diversas ocasiones escuché a mis colegas de allá hablar sobre "La Madre Patria", que no es un concepto muy popular entre nosotros.

El término se utiliza para designar una nación "Madre", ya sea por su origen étnico, o por ser una colonia o ex colonia, como es nuestro caso y el de muchos otros países de América Latina, con España.

Lo mismo sucede con Brasil, Angola, Macao y muchos otros, en referencia a Portugal. O los Estados Unidos, con Inglaterra. O Haití, Mónaco y parte de Suiza, con Francia. O Surinam e Indonesia, con Holanda.

Lo interesante, más allá de la expresión, fue encontrarme con su utilización en la realidad.

Un día visité el Real Jardín Botánico, inaugurado por el rey Carlos III en 1781, en el centro de Madrid.

En él se encuentran tres invernaderos, con tres secciones diferenciadas: el Desierto, la Zona Subtropical y la Tropical, que reproducen las condiciones ideales de luz, humedad y temperatura para su desarrollo.

Sobra decir que este invernadero emplea energías limpias y está controlado mediante un sistema informático.

Es un buen ejemplo de lo que haría una madre si quisiera mostrar las plantas que reunió durante sus conquistas.

En la parte tropical, de pronto, me encontré con un árbol lleno de orquídeas de vainilla.

De esa vainilla que conocemos bien los mexicanos. De esa vainilla que nos enseñaron en la escuela que es originaria de Papantla, Veracruz, en México. Y que, según las leyendas de la cultura popular, la vainilla es una de las principales aportaciones de México al mundo, junto al cacao, los guajolotes, o la flor de navidad.

Todo eso vive en la memoria y nos hace sentir orgullo por nuestro país.

Pero en España en el Jardín Botánico, en el invernadero Tropical y en la base del árbol, había un letrero firmado por la Madre Patria que decía: "La vainilla es una planta descubierta por los conquistadores españoles, quienes la trajeron a España para iniciar su comercialización".

No se hace ninguna mención a México. Tampoco se hace en las otras plantas, independientemente de su verdadero país de origen.

Todo se limita a darle crédito a los conquistadores españoles.

Pensando en los tiempos (aunque no se hablaba de esto hace tres o cuatro siglos), la globalización apareció en el mundo y se desarrolló entre los países más poderosos.

Y fueron ellos quienes empezaron a construir las reglas para su operación. Decidieron sus objetivos. Sus alcances. Sus prioridades. Mientras se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR