Un viaje al siglo 19 desde las crónicas

AutorYanireth Israde

"La crónica es memoria colectiva, y tener memoria es fundamental para una sociedad que desea reconocerse", advierte Miguel Ángel Castro, coordinador de la antología Crónicas periodísticas del siglo XIX, publicada por la UNAM.

De Manuel Gutiérrez Nájera e Ignacio Manuel Altamirano a Luis G. Urbina, Ángel de Campo y Federico Gamboa, entre otros, la obra incluye crónicas reconocidas por los estudiosos como emblemáticas y otras que, por primera vez, salen de las páginas de los periódicos donde se publicaron.

Temas como la coquetería -"incompatible con la virtud", dice un cronista anónimo-, la lotería -"nada hay más inocente, lícito y útil", escribe José Justo Gómez, conde la Cortina-, las salutaciones y cumplidos, los viajes, los paseos, "la escasez o asuntos como los impuestos al vicio desarrollan cronistas recuperados en esta obra, que abarca textos publicados entre 1805 y 1910.

"Esta antología es un proyecto que surge precisamente de impartir un curso en la Facultad de Filosofía y Letras sobre la crónica del siglo 19, porque considero que es un género que puede funcionar como fuente para los estudios históricos, pero que también, en su evolución, llegó al ámbito de la literatura. El curso se llama Crónica Periodística: Historia, Prensa y Literatura", detalla Castro en entrevista.

"La idea principal", explica, "fue acercar en un primer momento este género a los estudiantes, porque estoy convencido que es un género muy deleitable y al mismo tiempo informativo, que enriquece nuestro conocimiento de la vida cotidiana".

Las crónicas modernistas y realistas de fin de siglo son verdaderas piezas literarias, que trascendieron las páginas de los periódicos donde fueron publicadas, destaca el especialista en bibliografía del siglo 19.

"Casi podría decirle", añade, "que no hubo en un momento dado un escritor de finales del siglo 19, por ejemplo del Porfiriato, que no colaborara en un periódico".

"Nuestros escritores del siglo 19 están interesados en la descripción de costumbres por dos razones. La primera, porque hablar de las costumbres era invitar a mejorarlas, hacer ciudadanos, acercarlos a la noción de civilización que se aspiraba desde el siglo 18 con la Ilustración.

"Entonces, a lo largo del siglo 19, la misión de la prensa en buena medida era formar ciudadanos y el género de la crónica, como yo sostengo en esta antología, tiene antecedentes en los cuadros de costumbres, en pinturas o en grabados, eran una forma de disfrutar lo inmediato"...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR