Los tratados internacionales en el marco de la reforma del estado

AutorAlfonso Hernández Godinez; José de Jesús Becerra Ramírez
CargoProfesor de Tiempo Completo de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; Profesor de Tiempo Completo de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de la Cienega
Páginas1-27

Profesor de Tiempo Completo de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; Es egresado de la Maestría en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Autónoma de México; Además cursó el Master en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid; Actualmente es alumno del Doctorado en Derechos Fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid y del Diplomado en Estudios Políticos y Constitucionales en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia del Gobierno español.

Profesor de Tiempo Completo de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de la Cienega; Es egresado de la Maestría en Derecho del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara; Además cursó el Master en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid; Actualmente es alumno del Doctorado en Derechos Fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid y del Diplomado en Estudios Políticos y Constitucionales en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia del Gobierno español.

Page 1

I Introducción

En las siguientes líneas se procurara atender el tema de los tratados internacionales en el marco de la reforma del Estado. Se advierte al lector que para el presente ensayo no se ha consultado la doctrina constitucional o internacional, tan sólo se ha tenido como referencia una serie de documento que tienen que ver con los tratados internacionales y con la reforma del Estado, entre otros, se han consultado: la Ley para la Reforma del Estado, las propuestas de Partidos Políticos, propuestas de ciudadanos, iniciativas de decretos y tesis dictadas tanto por Tribunales Colegiados como del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en adelante SCJN), lo Page 2 anterior, tiene como finalidad comprender a grandes rasgos el estado de la cuestión de los tratados internacionales desde el proceso de la reforma del Estado y no desde la doctrina.

Para procurar el objetivo planteado, se ha considerado partir del desarrollo legislativo de la Ley para la Reforma del Estado, puesto que ésta es la que marca los temas, procedimiento y tiempos para atender los temas más prioritarios para el país. Uno de los grandes temas que forman parte de la reforma del Estado son las Garantías Sociales y dentro de este gran tema se enmarcan los tratados internacionales. Lo anterior, en virtud de que Partidos Políticos y ciudadanos han elaborado una serie de propuestas que tienen que ver con los tratados internacionales y que la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión, han ubicado en el tema de las Garantías Sociales.

También se han consultado algunas iniciativas de decreto presentadas ante el Poder Legislativo que tienen conexión con los tratados internacionales. Este apartado persigue demostrar que el tema de la jerarquía de los tratados internacionales no es nuevo, al contrario, es uno de los pendientes que tiene el Congreso de la Unión, puesto que no obstante de haberse presentado una serie de iniciativas de decreto, éstas no han sido atendidas aún por el pleno tanto de la Cámara de Senadores como de Diputados.

En los términos como están reconocidos los tratados internacionales en la Constitución mexicana, sobre todo su jerarquía en el sistema de normas, ha dado lugar a que los Tribunales Colegiados y el Pleno de la SCJN, se hayan visto en la necesidad de desentrañar el lugar que ocupan los tratados internacionales en el sistema jurídico mexicano. Lo anterior, no ha sido sencillo puesto que se han cambiado los sentidos de las interpretaciones contenidas en tesis aisladas. Por la razón anterior, fue necesario dejar constancia de la evolución que han tenido los tratados internacionales bajo la lupa de la SCJN, sin que ello signifique que el tema está terminado, al contrario hoy más que nunca se requiere de una reforma a la Constitución mexicana que de mayor certeza sobre la jerarquía y protección de los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales.

Por último, existe un apartado de perspectivas y conclusiones en donde se pretende, concretar las oportunidades y el sentido que deben tener los tratados internacionales en el marco de la reforma del Estado. Comenzamos pues por analizar el desarrollo legislativo de la ley marco para la reforma del Estado.

II Desarrollo legislativo de la Ley para la Reforma del Estado

En este apartado se procurara atender los antecedentes y exposición de motivos que contiene la iniciativa de Ley para la Reforma del Estado. Por lo tanto, la fuente de consulta es la iniciativa de ley presentada el 14 de noviembre de 2006 por el Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera y su consecuente proceso legislativo. Además, se procurara desentrañar el sentido de la vigente ley que genera las pautas para el proceso de la reforma del Estado. Page 3

El proceso legislativo para la creación de la Ley para la Reforma del Estado tardo cinco meses. El 14 de noviembre de 2006 fue presentada la iniciativa en la Cámara de Senadores y su publicación en el Diario Oficial de la Federación fue el 13 de abril de 2007. El proceso legislativo implica la discusión en Comisión en la Cámara de origen, el dictamen presentado en pleno, la primera y segunda lectura en el pleno y la aprobación, todo lo anterior ocurrió del 14 de noviembre al 13 de febrero del 2007 en la Cámara de origen, que en el presente caso fue la Cámara de Senadores. Una vez que fue remitida la minuta con proyecto de decreto a la Cámara revisora, que en el presente caso es la Cámara de Diputados, en ésta, también existe el trabajo en comisiones, la formulación de un dictamen ante el pleno, la primera y segunda lectura, discusión y aprobación, lo anterior ocurrió del 15 de febrero al 20 de marzo de 2007. Cabe señalar que la Cámara de Diputados modificó el dictamen aprobado por la Cámara de Senadores, por esta razón fue devuelto nuevamente a la Cámara de Senadores para su discusión, situación que fue generada el 29 de marzo de 2007, luego fue turnado al Ejecutivo para su publicación.

A continuación se pretende hacer una revisión a la iniciativa de ley presentada, las modificaciones que se generaron durante el proceso legislativo y a la estructura de la vigente Ley para la Reforma del Estado. Lo anterior, permitirá tener conocimiento sobre el contenido, plazos y objeto de a ley. Entremos pues en materia.

Iniciativa de Ley para la Reforma del Estado

De la iniciativa de ley presentada se desprende que el objetivo principal es convocar a un diálogo amplio y efectivo a las fuerzas políticas y actores fundamentales de la vida política nacional, proveyendo un método específico y apropiado para la negociación y el acuerdo político respecto de los temas prioritarios de la Nación . 1Se pudiera concluir que el objetivo es muy afortunado, puesto que se pretende que todas las fuerzas políticas, los actores fundamentales y sociedad civil participen en un diálogo para la generación de los temas más importantes para el país que después habrán de ser discutidos en el Congreso de la Unión. Convocar a los ciudadanos para discutir los temas prioritarios para la Nación es una fortaleza, ya que normalmente son los grupos parlamentarios y los Partidos políticos los que hacen frente a esta tarea, olvidando por completo lo que piensa la sociedad.

En los antecedentes considerados para convocar a un diálogo, nos encontramos principalmente tres hechos: 1) La falta de actualización de la Constitución Política y las leyes que de ella emanan a las nuevas circunstancias de un México diverso y moderno . Lo anterior ha propiciado el desencuentro entre el titular del Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión, al prevalecer inercias propias de un sistema político centrado en el Presidente de la República, con la consecuente incapacidad de los diferentes actores políticos para negociar y establecer una mayoría útil en el Congreso de la Unión en un contexto diferente, caracterizado por la pluralidad y la democracia ; 2) Una elección federal del 2006 profundamente inequitativa, un debate Page 4 postelectoral enconado y posturas encontradas en las principales fuerzas políticas que amenazan con dejar una herida profunda en el ser nacional. En el horizonte se cierne la polarización de la sociedad y la confrontación o la exclusión como método para conciliar diferencias, encauzar conflictos y tomar decisiones . Luego se advierte, de persistir esa visión entre extremos confrontados, el país difícilmente encontrará la manera de enfrentar los retos y los temas nacionales que hoy demandan soluciones, no sólo buenos deseos ; 3) El dictamen de validez de la elección presidencial y la consecuente declaratoria de Presidente Electo de Felipe Calderón Hinojosa, no ha permitido encauzar el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR