Spinoza en el Parque México

A partir de una serie de conversaciones que sostuvo a lo largo de siete años con el escritor José María Lassalle, el autor da cuenta de los siguientes temas:

· Sus orígenes familiares, su vínculo con su abuelo paterno (spinozista y socialista) y su raigambre judía.

· Sus lecturas tempranas.

· Su paso de la ingeniería a la historia.

· Sus maestros en la UNAM y en El Colegio de México.

· Su quehacer como biógrafo de los fundadores institucionales del México contemporáneo: Gómez Morin, Lombardo Toledano y Cosío Villegas.

· La intensa labor editorial junto con Octavio Paz y Gabriel Zaid en Vuelta, con las polémicas que hicieron época.

· El diálogo de ideas con autores latinoamericanos como Borges, Sábato, Vargas Llosa...

· Los libros que se quedaron en el tintero (entre ellos una obra sobre los grandes heterodoxos judíos: Spinoza, Heine y Marx) y, sobre todo, los libros y autores que lo han vinculado con los temas centrales de la historia contemporánea (la Revolución Rusa y sus avatares, las guerras mundiales, el Holocausto, el régimen soviético).

· Resultado de todo lo anterior, los libros e ideas que lo formaron para la defensa de la democracia y la libertad.

Fragmento del libro Spinoza en el Parque México. Tusquets, © 2022, Enrique Krauze. Cortesía otorgada bajo el permiso de Tusquets Editores.

El himno de los partisanos

Los siglos XIX y XX ¿cómo aparecían en los libros escolares que comentas?

Como lo que fueron crecientemente. Una vuelta al martirologio. De poco había servido la Ilustración. Los judíos reformistas se habían asimilado a su entorno y hasta renunciado a su fe, muchos de ellos de manera entusiasta, solo para descubrir que no eran aceptados. En el siglo XIX reaparecieron en Europa casos de persecución, libelos y acusaciones de crímenes rituales calcados del medievo. Los estudiamos con detalle, igual que los "pogromos" en Rusia y Ucrania, el caso Dreyfus en Francia, y el corolario de todo ello, el surgimiento del sionismo. Creo que ahí terminaban los cursos.

¿Abordaban el Holocausto?

De otra forma. Recuerdo vivamente la solemnidad con la que año tras año conmemorábamos en el colegio el levantamiento de los judíos en el gueto de Varsovia, del 19 abril al 16 de mayo de 1943. Entre las astabanderas se colocaba una inmensa tela con una pintura imaginaria de Mordechai Anielewicz, el líder de aquella fugaz rebelión. Aparecía desafiante, con una granada en la mano. Los alumnos hacíamos guardia y había un pebetero. Por cierto, Anielewicz...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR