El Seguro Social en la Nueva España

EL SEGURO SOCIAL EN LA NUEVA ESPAÑA(*)
[363]
Anticipo de un estudio intitulado LA COFRADIA GREMIAL EN NUEVA ESPAÑA, INSTITUCION DE PREVISION SOCIAL

Por Manuel Carrera Stampa

La institución de previsión social y mutuo auxilio, existía en la época colonial. Los aspectos de interés que ofrece, son los que vamos a señalar en páginas subsecuentes.

I.-LA COFRADIA.

Los artesanos (hoy proIetarios; el término no existía) se hallaban congregados en gremios (hoy sindicatos, que se originan a fines del siglo XIX) por móviles económicos, técnicos y profesionales; alrededor de cada gremio existía como complemento de él una cofradía. Esta cofradía era una sociedad o asociación de socorro mutuo, organizada y constituida a la sombra de la Iglesia y que tenía por fines:

  1. La reunión de sus miembros bajo un mismo sentimiento de piedad para rezar a Dios y pedir por el bien moral y material de los vivos y el bienestar eterno de los muertos;

  2. Fomentar el culto religioso honrando a los Santos Patronos y participando en las solemnidades y ceremonias señaladas, y

  3. EI establecimiento de instituciones de beneficencia destinadas a socorrer a los compañeros o cofrades menesterosos, ancianos, enfermos o lisiados(1).


(1) Etienne Martún de Saint Leon. Histoire des corporations de Metiers depuis leurs roigines jusqua Leur suppression en 1791 París, 1897. 158. ANTONIO RUMEN DE ARMAS . Historia de la Previsión Social en España. Madrid, 1944. Todo este estudio lo orienta esta magnífica obra. ARTEMIO DE VALLE ARIZPE. Notas de Platerúa. México, 1941, 105-1. GENARO ESTRADA Ordenanzas de Gremios de la Nueva España. México, 1920. 26, 38, 9, 50, 74, 110, 175, 180-1

A este tercer aspecto es al que precisamente me voy a referir.

II.-REGIMEN ADMINISTRATIVO Y ECONOMICO.

Para poder subsistir tenían un régimen económico, es decir, obraban como nuestras actuales sociedades de socorro mutuo, estableciendo cotizaciones semanales, mensuales, anuales y extraordinarias para su vida, convirtiéndose en prestaciones para el futuro; el obrero contribuía pero recibía prestaciones.

Las fuentes de ingresos de las cofradías eran las multas impuestas por las Ordenanzas gremiales que recaían en los faltistas a las fiestas de los Santos titulares de las cofradías; por que hay que advertir, que cada cofradía como estaba amparada, o mejor dicho, funcionaba bajo el patrocinio de la Iglesia, tenía bajo su advocación uno o varios Santos Patronos, así por ejemplo: el gremio de plateros tenía la cofradía de Eligio o Eloy, obispo de Noyons, a la que corrían agregados la de Ntra. Señora de las Lágrimas, la de la Inmaculada Concepción, la del St, Ecce Homo, la de San José, la del Santísimo Sacramento(2).


(2) Este libro es y pertenece a la hermandad de Nuestro Patrón, Sr. San Eligio del gremio de la muy ilustre Platería, Plateros, Tiradores y Vatiolas. Año de 1699. 261. 20. Libro Becerro en que se asientan todos los Cabildos y elecciones tocantes al Ilustre Cuerpo de Plateros, Vateojas y Tiradores de Oro, el que comenzó siendo secretario Dn. José Manuel Infante en el año de 1793. 220, 221 v. Ambos libros en 8o. Mss. Mss. pertenecientes a William Spratting: vecino de Taxco, quien me facilitó su consulta bondadosamente.

En consecuencia, cada gremio y correlativamente cada cofradía, tenía su Caja particular de ahorros, su fondo común, cuyo ingreso la constituían las rentas de los inmuebles que pertenecían a los gremios, las pensiones y donaciones de particulares, las limosnas y derechos de exámenes de los agremiados y por último, lo procedido de multas y cuotas de los asociados, así como las derramas o cuotas extraordinarias.

III.-FONDO DE COFRADIA.

El fondo de cada cofradía se destinaba en primer término para fiestas y solemnidades de los Santos Patronos de cada cofradía y fiestas profanas en las que intervenían los gremios y las cofradías y de las que son muy conocidas las relaciones y crónicas que existen, reseñando su participación en la vida social de la Colonia, y en segundo lugar y es lo que nos interesa, para el socorro mutuo como institución de previsión social.

IV.-DE LA PRACTICA DEL AUXILIO MUTUO O SEGURO.

Por los pocos datos, por falta absoluta de documentación y de bibliografía con que contamos, se puede apreciar sin embargo, que la cofradía aparece como independiente, hasta cierto punto, del gremio, con una serie de prescripciones detalladas y normativas.

Siendo el gremio lo predominante, existe una confusión entre éste y la cofradía. En efecto, las Ordenanzas gremiales traen prescripciones generales, que incluyen todos los gremios o la mayoría, de dar algunas limosnas a los pobres y viudas, de pagar una cama en determinado hospital o de dotar determinado número de huérfanas pobres para matrimoniarlas; de multas impuestas en beneficio del fondo común; medidas todas estas de previsión social, de amplio espíritu de auxilio mutuo y de confraternidad, y a las que haré referencia más adelante con detalle.

Hay que tener siempre presente que la cofradía era la verdadera, la genuina institución de previsión social, encargada de estos auxilios y no el gremio, que en este aspecto no absorbía a aquella, aunque esta afirmación se halle repetida hasta el cansancio.

"El gremio dejó a la cofradía o hermandad -carne de su carne- como dijera Antonio Rumeu de Armas, toda la obra maravillosa, que le vamos a ver realizar en el terreno de la previsión social"(3).


(3) Op. cit., 197.

Para la mejor comprensión de los auxilios prestados por la cofradía como organismo de previsión social, los he subdividido según los fines a que estaban destinados. He aquí la división:

A.-Auxilios de Enfermedad:

1) Subsidio indeterminado en dinero. El mayordomo visitaba al cofrado enfermo y le ayudaba si era pobre, sin que sepamos con cuanto. El celador era el encargado de hacer las visitas subsecuentes y de darle la ayuda pecuniaria: "Que a los laborantes enfermos se les cure de la Caja del Arte" (4).


(4) ESTRADA. Op. cit., Ords. del Arte Mayor de la seda de 1526, 45-6. JOSE MARIA MARROQUI. La Ciudad de México. México, 1903. III, 328, 416-7.

2) Subsidio determinado en dinero. Igual al anterior determinando la cantidad de dinero con que se ayudaba al enfermo.

3) Auxilio con el trabajo de los cofrades. Ayudaban al cofrarde enfermo haciendo el trabajo que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR