Salvan a las gallinas de los huevos azules

AutorCarlos Arias

Corresponsal

BUENOS AIRES.- La primeras veces que biólogos y antropólogos de la Universidad de Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago, llevaron ejemplares de la gallina Collonca a las comunidades indígenas chilenas, sólo los más ancianos las recordaban.

Esta especie, originaria de la región indígena Mapuche, estuvo décadas al borde de la extinción y permanecía casi una leyenda local que aludía a una especie con rasgos únicos, de plumas cortas, sin cola ni rabo, que ponían huevos de un color azul intenso y cuya sangre era elemento central de varias ceremonias del culto Mapuche.

Hoy, sin embargo, la gallina Collonca se ha convertido en una presencia cotidiana en la zonas de indígenas de Chile, en ciudades como Chillán, Penco, Osorno o Temuco, gracias a diversos programas de protección que involucran a organizaciones civiles, universidades y al Ministerio de Agricultura, que trabajan para rescatar el valor cultural y alimenticio de esta especie.

"Nos sorprende cómo la gente ha respondido a los programas de reintroducción de la gallina autóctona, que prácticamente desapareció de la vida campesina con la introducción de la gallina europea, la transferencia tecnológica y la llamada 'revolución verde', que implicó la producción industrial de alimentos", explicó Rita Moya, directora de Cetsur, un organismo privado que cuenta con apoyo del Gobierno chileno para desarrollar programas de recuperación de las tradiciones culturales y agrícolas junto a agrupaciones mapuches.

A diferencia de la gallina europea, la Collonca no es apta para la producción en gran escala, pone pocos huevos y no se reproduce en condiciones de encierro. En cambio, su hábitat natural es el entorno de las casas rurales, donde está adaptada para resistir mejor las bajas temperaturas, vive en los árboles y se alimenta de insectos y hierbas propios del ecosistema, en lugar del trigo o maíz con el que se alimenta la gallina domesticada.

Sus defensores dicen que esto hace que la gallina mapuche se críe según patrones de respeto ecológico, sin el estrés de las gallinas producidas a gran escala y con mayor calidad de su carne y huevos.

El programa desarrollado por Cetsur contempla la integración de grupos de "curadoras", mujeres de las comunidades indígenas que poseen el conocimiento de la cría de la gallina y que se han convertido en guardianas de la tradición, enseñando a otras comunidades cómo reinsertarla en sus granjas.

Cuentan con el apoyo del Ministerio de Agricultura de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR